Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
Descripción del Articulo
En América Latina queda mucho por hacer para poder prestar una atención integral a las personas con SM. Esto implica hasta la modificación de los modelos de atención médica para dirigirlos principalmente hacia la prevención. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4197 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4197 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Síndrome metabólico Salud pública Diabetes mellitus Hipertensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | En América Latina queda mucho por hacer para poder prestar una atención integral a las personas con SM. Esto implica hasta la modificación de los modelos de atención médica para dirigirlos principalmente hacia la prevención. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. La recopilación de datos fue en el CAP III Metropolitano EsSalud durante los meses de setiembre a octubre del 2018. El tipo de investigación es descriptiva, transversal, retrospectiva. La unidad de información fue las historias clínicas (HC) del CAP III Metropolitano EsSalud del 2015 al 2017. Como tamaño de muestra se utilizó 1182 pacientes con síndrome metabólico (SM). Para la recolección de datos se utilizó el análisis de contenido. Para la recolección de datos se utilizó como técnica el registro de datos y como instrumento se utilizó una ficha de datos. La prevalencia del síndrome metabólico (SM), según sexo fue en el 2015, 2016, 2017; femenino 49, 54 y 45% respectivamente y masculino 51, 46 y 55% respectivamente. La concentración de HDL según sexo fue: femenino (2015, 44 mg/dL; 2016, 51 mg/dL; 2017, 44.mg/dL), masculino (2015, 43 mg/dL; 2016, 46 mg/dL; 2017, 45 mg/dL). La concentración de triglicéridos según sexo fue: femenino (2015, 184.mg/dL; 2016, 183 mg/dL; 2017, 231.mg/dL), masculino (2015, 200 mg/dL; 2016, 210 mg/dL; 2017, 229 mg/dL). La concentración de glucosa según sexo fue: femenino (2015, 83.mg/dL; 2016, 86 mg/dL; 2017, 85.mg/dL), masculino (2015, 89 mg/dL; 2016, 89.mg/dL; 2017, 91 mg/dL). Los valores de hipertensión arterial según sexo fue: femenino ( 2015: > 130/85 mm/Hg, 37% y < 130/85 mm/Hg, 63%; 2016: > 130/85 mm/Hg, 35% y < 130/85 mm/Hg, 65%; 2017: > 130/85 mm/Hg, 31% y < 130/85 mm/Hg, 69%;), masculino ( 2015: > 130/85 mm/Hg, 36% y < 130/85 mm/Hg, 64%; 2016: > 130/85 mm/Hg, 38% y < 130/85 mm/Hg, 62%; 2017: > 130/85 mm/Hg, 38% y < 130/85 mm/Hg, 62%). Se concluye que se logró determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).