La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.

Descripción del Articulo

Una de las principales características de nuestro país es su biodiversidad, porque concentra en su territorio un gran patrimonio natural y una riqueza biológica, entre flora y fauna, reconocida a nivel internacional. Sin embargo, a consecuencia de las diversas actividades que realiza el hombre para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bellido Salas, Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Daño ambiental
Patrimonio natural
Protección
id UACI_bc9e2cedd2f83b8efe1fc9b9e8066b38
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/905
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.
title La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.
spellingShingle La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.
Bellido Salas, Pamela
Daño ambiental
Patrimonio natural
Protección
title_short La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.
title_full La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.
title_fullStr La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.
title_full_unstemmed La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.
title_sort La atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.
author Bellido Salas, Pamela
author_facet Bellido Salas, Pamela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Astete, Mario Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Bellido Salas, Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Daño ambiental
Patrimonio natural
Protección
topic Daño ambiental
Patrimonio natural
Protección
description Una de las principales características de nuestro país es su biodiversidad, porque concentra en su territorio un gran patrimonio natural y una riqueza biológica, entre flora y fauna, reconocida a nivel internacional. Sin embargo, a consecuencia de las diversas actividades que realiza el hombre para su subsistencia, el medio natural se transforma y se genera un cierto grado de degradación en el ambiente. Esta situación, ha motivado que nuestro ordenamiento jurídico proteja los elementos naturales que hacen posible la vida, hasta el punto en que la Constitución de 1993 considera que toda persona tiene derecho “… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. En el ámbito penal, el medio ambiente se concibe como un bien jurídico de naturaleza universal, dado que su titular es toda la sociedad, y debido a su importancia debe ser protegido a través de la tipificación de los diferentes tipos delictivos para evitar que la comisión de ilícitos dañen gravemente el ambiente, y el Derecho Ambiental trata de regular las conductas humanas para lograr una armónica relación del hombre con el ambiente, y de esa manera pueda conducirlo a defenderlo y protegerlo de acciones que amenacen su existencia. Nuestro Código Penal contempla la figura de los delitos ambientales en su Título XIII, cuenta con cuatro capítulos, siendo de nuestro interés el segundo capítulo el cual abarca los “delitos contra los recursos naturales”. Se tiene una especial protección penal a las especies de flora y fauna silvestre o especímenes forestales maderables, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones. Una de las acciones que se encuentra tipificada como delito, es la quema de bosques o formaciones boscosas, que son prácticas tradicionales utilizadas para habilitar tierras para agricultura o ganadería y para recuperar la productividad de pastizales existentes, sin contar con la autorización para ello. Es así que, cuando estas quemas no son debidamente controladas o fueron generadas por acciones humanas imprudentes, se convierten en grandes incendios forestales que arrasan cientos de hectáreas, generando diversas consecuencias negativas en el ambiente y en quienes habitan en él. Sin embargo, lo previsto por el artículo 310° del Código Penal no es suficiente para para proteger de manera eficaz el derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado o para procurar que el agente responsable de la acción repare o remedie el daño generado. Esta ineficacia normativa representa un problema jurídico que ha motivado la realización de la presente tesis.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-13T15:12:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-13T15:12:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/905
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/905
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/615632d8-dabe-41e6-a8e3-338f28bb333c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3702d37a-e0c7-4341-a3b3-76b5ac34e7ef/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/11ff1ca0-0dde-4ef3-94c1-d76d89cb6bcc/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6c7a0470-0b28-45b2-9bdb-b92931eb4a02/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9093e6ae3301c1631303446f971581c4
5a6cb1fdfa3f72b5da54d4a206ae3d9e
870bcbe3163a632ca23d1887b6df4ae0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708455783333888
spelling Silva Astete, Mario Hugo55408b7c-2fdf-4cb8-bb58-55f6ed9e6363-1Bellido Salas, Pamela2017-09-13T15:12:54Z2017-09-13T15:12:54Z2017-06-22https://hdl.handle.net/20.500.12557/905Una de las principales características de nuestro país es su biodiversidad, porque concentra en su territorio un gran patrimonio natural y una riqueza biológica, entre flora y fauna, reconocida a nivel internacional. Sin embargo, a consecuencia de las diversas actividades que realiza el hombre para su subsistencia, el medio natural se transforma y se genera un cierto grado de degradación en el ambiente. Esta situación, ha motivado que nuestro ordenamiento jurídico proteja los elementos naturales que hacen posible la vida, hasta el punto en que la Constitución de 1993 considera que toda persona tiene derecho “… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. En el ámbito penal, el medio ambiente se concibe como un bien jurídico de naturaleza universal, dado que su titular es toda la sociedad, y debido a su importancia debe ser protegido a través de la tipificación de los diferentes tipos delictivos para evitar que la comisión de ilícitos dañen gravemente el ambiente, y el Derecho Ambiental trata de regular las conductas humanas para lograr una armónica relación del hombre con el ambiente, y de esa manera pueda conducirlo a defenderlo y protegerlo de acciones que amenacen su existencia. Nuestro Código Penal contempla la figura de los delitos ambientales en su Título XIII, cuenta con cuatro capítulos, siendo de nuestro interés el segundo capítulo el cual abarca los “delitos contra los recursos naturales”. Se tiene una especial protección penal a las especies de flora y fauna silvestre o especímenes forestales maderables, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones. Una de las acciones que se encuentra tipificada como delito, es la quema de bosques o formaciones boscosas, que son prácticas tradicionales utilizadas para habilitar tierras para agricultura o ganadería y para recuperar la productividad de pastizales existentes, sin contar con la autorización para ello. Es así que, cuando estas quemas no son debidamente controladas o fueron generadas por acciones humanas imprudentes, se convierten en grandes incendios forestales que arrasan cientos de hectáreas, generando diversas consecuencias negativas en el ambiente y en quienes habitan en él. Sin embargo, lo previsto por el artículo 310° del Código Penal no es suficiente para para proteger de manera eficaz el derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado o para procurar que el agente responsable de la acción repare o remedie el daño generado. Esta ineficacia normativa representa un problema jurídico que ha motivado la realización de la presente tesis.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACDaño ambientalPatrimonio naturalProtecciónLa atipicidad de quema de bosques culposa y el daño al medio ambiente en el departamento del Cusco.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/615632d8-dabe-41e6-a8e3-338f28bb333c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPamela_Tesis_bachiller_2017.pdfPamela_Tesis_bachiller_2017.pdfapplication/pdf3314690https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3702d37a-e0c7-4341-a3b3-76b5ac34e7ef/download9093e6ae3301c1631303446f971581c4MD53TEXTPamela_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtPamela_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101779https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/11ff1ca0-0dde-4ef3-94c1-d76d89cb6bcc/download5a6cb1fdfa3f72b5da54d4a206ae3d9eMD510THUMBNAILPamela_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgPamela_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16462https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6c7a0470-0b28-45b2-9bdb-b92931eb4a02/download870bcbe3163a632ca23d1887b6df4ae0MD51120.500.12557/905oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/9052024-10-01 22:31:25.878https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.95471
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).