Estudio de la rentabilidad de ejecución aplicando herramientas de control de producción en el servicio de mantenimiento de un pabellón universitario en la ciudad de Cusco 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación fue realizada durante la ejecución del servicio denominado: ‘Mejoramiento e implementación de los laboratorios del área de Ciencias de la Salud de la UNSAAC – Mantenimiento’. Este fue uno de los proyectos licitados por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Diaz, Victor Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costos y presupuestos
Gerencia
Rentabilidad
Lean Construction
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación fue realizada durante la ejecución del servicio denominado: ‘Mejoramiento e implementación de los laboratorios del área de Ciencias de la Salud de la UNSAAC – Mantenimiento’. Este fue uno de los proyectos licitados por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco con la finalidad de alcanzar el licenciamiento institucional. Al haber sido este proyecto ejecutado por capitales privados, el investigador estudió la rentabilidad de ejecución de parte del contratista. Para lograr una adecuada medición de la rentabilidad, se utilizó un método de medición de Estados Financieros. El método dio como resultado el indicador financiero denominado Return on Investment (‘Rendimiento sobre la Inversión’). Se concluyó que la rentabilidad de ejecución fue del 6.81%, durante un periodo de ejecución de 405 días. La presente investigación únicamente evaluó el rendimiento sobre la inversión de ejecución. La evaluación de la rentabilidad sobre indicadores más avanzados, como los obtenidos luego del pago de impuestos, obligaciones financieras, gastos generales, mayores gastos generales y la utilidad considerada en el expediente técnico, no fueron considerados en la presente investigación. Durante la ejecución del servicio, se aplicaron herramientas de control de producción sobre las actividades propias y subcontratadas. Las herramientas aplicadas fueron: - Value Stream Mapping (VSM). - Last Planner System® (LPS®). - Clash Detection Matrix (CDM). - Earned Value Management (EVM). Estas herramientas dieron como resultados los siguientes indicadores: Rendimiento de Mano de Obra, Productividad de la Mano de Obra, Porcentaje de Cumplimiento del Plan, Causas de No Cumplimiento, Ambientes en Interferencia, Interferencias Entre Especialidades, Desempeño de Costo y Desempeño de Cronograma del servicio en mención. Como mencionan Viana, et al. (2017), la aplicación de estas herramientas tiene como objetivo lograr un mejor aprovechamiento de los recursos, haciendo posible el incremento de la rentabilidad. La técnica de muestro utilizada fue la de ‘Muestreo por Conveniencia’, debido al difícil acceso del investigador a las actividades ejecutadas en paralelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).