Evaluación de las variaciones de resistencia a flexión por adherencia, compresión axial y diagonal en muros de albañilería elaborados con ladrillo tipo Blocker asentados con morteros normalizados tipo P2 y NP según la norma E.070.

Descripción del Articulo

La presente investigación fue orientada al estudio de las variaciones, numéricas, de las propiedades de resistencia a la flexión por adherencia, resistencia a la compresión axial en pilas y resistencia a compresión diagonal en muros; de los morteros normalizados P2 y NP, según la norma E.070, evalua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Pilares, Eduardo José, Huarca Murillo, José Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/717
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades físicas
Resistencia
Compresión
Ladrillos
Descripción
Sumario:La presente investigación fue orientada al estudio de las variaciones, numéricas, de las propiedades de resistencia a la flexión por adherencia, resistencia a la compresión axial en pilas y resistencia a compresión diagonal en muros; de los morteros normalizados P2 y NP, según la norma E.070, evaluados a través de especímenes prismáticos de albañilería. La fabricación de especímenes se realizó con unidades huecas de albañilería tipo Blocker 10 de fabricación semi industrial y de comportamiento frágil y asentados con mortero normalizado tipo P2 y NP, estas a su vez fueron elaboradas con arena manufacturada de la cantera de Huillque, cemento Portland tipo IP y agua potable. Adicionalmente se realizó ensayos de propiedades físico mecánicos al agregado procedente de la cantera de Huillque y a las unidades de albañilería de arcilla cocida fabricadas en la ciudad de Cusco, tipo Blocker 10, que es una nueva unidad de albañilería con alta demanda en el mercado Cusqueño, según las encuestas realizadas a los fabricantes. La elaboración de muestras para el ensayo de flexión por adherencia fue de 30 especímenes, de estos 15 especímenes se asientan con mortero P2 y 15 especímenes se asientan con mortero NP; para compresión axial se elaboró 30 especímenes de estos 15 especímenes fueron asentados con el mortero P2 y 15 especímenes fueron asentados con mortero NP; para la compresión diagonal se realizaran muretes cuadrados de 60cmx60cm aproximadamente, en un número de 30 especímenes, de estos se asentaron 15 especímenes con mortero P2 y 15 especímenes con mortero NP; y adicionalmente para el ensayo de compresión en los morteros se realizaron muestras cúbicas de 5cm de lado; y todos ensayados a los 28 días; fundamentado con la norma E.070 de albañilería y normas Técnicas Peruanas e internacionales: ASTM E518, NTP399.605, NTP399.621 y NTP334.051 respectivamente. De acuerdo con los resultados, se obtuvieron conclusiones muy importantes, las cuales destacan que la variación de la resistencia a la flexión por adherencia de un mortero P2 con respecto a un mortero NP es de un 32.64% el cual supera lo planteado en la sub hipótesis H1; la variación de resistencia a compresión axial en pilas con un mortero P2 con respecto a un mortero NP es de un 16.48% el cual supera lo indicado en la sub hipótesis H3; variación de resistencia a la compresión diagonal en muretes de un mortero P2 con respecto a un mortero NP es en un 9.67% el cual no supera lo indicado en el sub hipótesis H2 y adicionalmente la variación de resistencia a la compresión axial en muestras cubicas de mortero de 5cm de lado P2 con respecto a un mortero NP es en un 34.26%. De esta manera, el mortero normalizado tipo P2 tiene mejores características resistentes que el mortero normalizado tipo NP, pero no es recomendable realizar tabiques con esta nueva unidad de albañilería de arcilla cocida, llamada Blocker 10; porque es peligroso frente a esfuerzos de carga y su falla es explosiva en corte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).