Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación es titulado “Evaluación y Control de Riesgos Físicos y Químicos en la Obra Sistema de Alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019” tuvo como objetivo evaluar y controlar los riesgos físicos y químicos. La investigación estudiada es de tipo estratégico con un dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cáceres Huisa, José Guzmán, Prudencio Dueñas, Brumel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3506
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de alcangtarillado
Riesgos físico-químicos
Buzones
Tendido de tubería
Trabajadores
id UACI_b4a81ddfd6f3bb29264f32b6c12cd88a
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3506
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019
title Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019
spellingShingle Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019
Cáceres Huisa, José Guzmán
Sistema de alcangtarillado
Riesgos físico-químicos
Buzones
Tendido de tubería
Trabajadores
title_short Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019
title_full Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019
title_fullStr Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019
title_full_unstemmed Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019
title_sort Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019
author Cáceres Huisa, José Guzmán
author_facet Cáceres Huisa, José Guzmán
Prudencio Dueñas, Brumel
author_role author
author2 Prudencio Dueñas, Brumel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Farfán Escalante, Guido Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Huisa, José Guzmán
Prudencio Dueñas, Brumel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema de alcangtarillado
Riesgos físico-químicos
Buzones
Tendido de tubería
Trabajadores
topic Sistema de alcangtarillado
Riesgos físico-químicos
Buzones
Tendido de tubería
Trabajadores
description El presente proyecto de investigación es titulado “Evaluación y Control de Riesgos Físicos y Químicos en la Obra Sistema de Alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019” tuvo como objetivo evaluar y controlar los riesgos físicos y químicos. La investigación estudiada es de tipo estratégico con un diseño de investigación cuasi experimental, Se investigó con una población y muestra que está conformado por 120 trabajadores de la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco, 2019. Donde la población y muestra fue sometida y evaluada, en el que se aplicó instrumentos y técnicas de investigación como ficha de observación directa, Matriz IPERC, método pasivo, método activo, microvol o minivol. Para la investigación, se toma datos de riesgos físicos y químicos, resultados del monitoreo de iluminación, ruido, temperatura, radiación UV, material particulado PM10 y dióxido de nitrógeno, tomando en consideración 2 actividades de trabajo elaboración de buzones y tendido de tubería; las que se realizan en 6 colectores de la obra, los valores obtenidos del monitoreo se compararon con los niveles máximos y mínimos establecidos por normas Nacionales. Se llegó a una conclusión: Los riesgos físicos causan enfermedades ocupacionales; Como el tipo: La radiación solar que tiene mayor frecuencia afectación siendo 82 % que equivale a 98 trabajadores, y el Ruido afecta 59% que equivale a 71 trabajadores, siendo que estos dos factores se presentan en la mayoría de las actividades y tareas, afectando las condiciones de la salud en los trabajadores como quemaduras a la piel, hiperpigmentación y deterioro de la piel, pérdida auditiva inducido por el ruido, estrés e Hipoacusia, que causan enfermedades ocupacionales a largo plazo. Se controló las consecuencias del riesgo físico mediante controles Operacionales ( eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y equipos de protección personal) Los riesgos Químicos causan enfermedades ocupacionales “neumoconiosis y enfisema,“; Como el tipo material particulado menor a 10 micras (Polvo), tiene mayor frecuencia de afectación siendo el 88 % que equivale a 105 trabajadores, y Gas ( NO2 ), tiene mayor frecuencia de afectación siendo 52 % que equivale a 62 trabajadores, siendo que estos dos factores se presentan
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-04T16:27:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-04T16:27:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3506
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3506
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/beee9cab-8281-45c1-bc0e-9e3316170b12/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d71d1e56-e0ae-47eb-a9ab-02b24fc1cbdf/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fa419b2a-3b64-4f14-8a3b-a5c30986fe56/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1562c58c-daa2-4755-92ee-b7497313ebbb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 991c73a348ff96d77536348a3348cd32
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6fdf23b532b875bcf39f135cde471847
cd3631ca3e15aa0caca92043949a6e12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1841538430868127744
spelling Farfán Escalante, Guido Elíase27ae1bc-0965-40e2-8923-c7d8eea6cd37-18ddeb7a7-81ad-4011-b347-0de64025d8d5-1Cáceres Huisa, José GuzmánPrudencio Dueñas, Brumel2020-12-04T16:27:40Z2020-12-04T16:27:40Z2019-12-10https://hdl.handle.net/20.500.12557/3506El presente proyecto de investigación es titulado “Evaluación y Control de Riesgos Físicos y Químicos en la Obra Sistema de Alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019” tuvo como objetivo evaluar y controlar los riesgos físicos y químicos. La investigación estudiada es de tipo estratégico con un diseño de investigación cuasi experimental, Se investigó con una población y muestra que está conformado por 120 trabajadores de la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco, 2019. Donde la población y muestra fue sometida y evaluada, en el que se aplicó instrumentos y técnicas de investigación como ficha de observación directa, Matriz IPERC, método pasivo, método activo, microvol o minivol. Para la investigación, se toma datos de riesgos físicos y químicos, resultados del monitoreo de iluminación, ruido, temperatura, radiación UV, material particulado PM10 y dióxido de nitrógeno, tomando en consideración 2 actividades de trabajo elaboración de buzones y tendido de tubería; las que se realizan en 6 colectores de la obra, los valores obtenidos del monitoreo se compararon con los niveles máximos y mínimos establecidos por normas Nacionales. Se llegó a una conclusión: Los riesgos físicos causan enfermedades ocupacionales; Como el tipo: La radiación solar que tiene mayor frecuencia afectación siendo 82 % que equivale a 98 trabajadores, y el Ruido afecta 59% que equivale a 71 trabajadores, siendo que estos dos factores se presentan en la mayoría de las actividades y tareas, afectando las condiciones de la salud en los trabajadores como quemaduras a la piel, hiperpigmentación y deterioro de la piel, pérdida auditiva inducido por el ruido, estrés e Hipoacusia, que causan enfermedades ocupacionales a largo plazo. Se controló las consecuencias del riesgo físico mediante controles Operacionales ( eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y equipos de protección personal) Los riesgos Químicos causan enfermedades ocupacionales “neumoconiosis y enfisema,“; Como el tipo material particulado menor a 10 micras (Polvo), tiene mayor frecuencia de afectación siendo el 88 % que equivale a 105 trabajadores, y Gas ( NO2 ), tiene mayor frecuencia de afectación siendo 52 % que equivale a 62 trabajadores, siendo que estos dos factores se presentanen la mayoría de las actividades y tareas, afectando las condiciones de la salud en los trabajadores como irritación en vías respiratorias, mucosas, patología alérgica, neumoconiosis, intoxicación con polvo y con polvo de metales, que causan enfermedades ocupacionales a largo plazo. Se controló las casas y consecuencias de riesgos Químicos mediante controles Operacionales (Procedimiento de trabajo, EPPs básico, respirador con doble filtro normado Z94.4 capacitaciones en contaminación de gases Tóxicos y uso de implementos de seguridad adecuados)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSistema de alcangtarilladoRiesgos físico-químicosBuzonesTendido de tuberíaTrabajadoresEvaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería IndustrialORIGINALJosé_Brumel_Tesis_bachiller_2019.PDFJosé_Brumel_Tesis_bachiller_2019.PDFapplication/pdf4574757https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/beee9cab-8281-45c1-bc0e-9e3316170b12/download991c73a348ff96d77536348a3348cd32MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d71d1e56-e0ae-47eb-a9ab-02b24fc1cbdf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJosé_Brumel_Tesis_bachiller_2019.PDF.txtJosé_Brumel_Tesis_bachiller_2019.PDF.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101782https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fa419b2a-3b64-4f14-8a3b-a5c30986fe56/download6fdf23b532b875bcf39f135cde471847MD59THUMBNAILJosé_Brumel_Tesis_bachiller_2019.PDF.jpgJosé_Brumel_Tesis_bachiller_2019.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17436https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1562c58c-daa2-4755-92ee-b7497313ebbb/downloadcd3631ca3e15aa0caca92043949a6e12MD51020.500.12557/3506oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/35062024-10-01 21:49:27.546https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).