Evaluación y control de riesgos físicos y químicos en la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación es titulado “Evaluación y Control de Riesgos Físicos y Químicos en la Obra Sistema de Alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019” tuvo como objetivo evaluar y controlar los riesgos físicos y químicos. La investigación estudiada es de tipo estratégico con un dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cáceres Huisa, José Guzmán, Prudencio Dueñas, Brumel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3506
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de alcangtarillado
Riesgos físico-químicos
Buzones
Tendido de tubería
Trabajadores
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación es titulado “Evaluación y Control de Riesgos Físicos y Químicos en la Obra Sistema de Alcantarillado, San Sebastián-Cusco 2019” tuvo como objetivo evaluar y controlar los riesgos físicos y químicos. La investigación estudiada es de tipo estratégico con un diseño de investigación cuasi experimental, Se investigó con una población y muestra que está conformado por 120 trabajadores de la obra sistema de alcantarillado, San Sebastián-Cusco, 2019. Donde la población y muestra fue sometida y evaluada, en el que se aplicó instrumentos y técnicas de investigación como ficha de observación directa, Matriz IPERC, método pasivo, método activo, microvol o minivol. Para la investigación, se toma datos de riesgos físicos y químicos, resultados del monitoreo de iluminación, ruido, temperatura, radiación UV, material particulado PM10 y dióxido de nitrógeno, tomando en consideración 2 actividades de trabajo elaboración de buzones y tendido de tubería; las que se realizan en 6 colectores de la obra, los valores obtenidos del monitoreo se compararon con los niveles máximos y mínimos establecidos por normas Nacionales. Se llegó a una conclusión: Los riesgos físicos causan enfermedades ocupacionales; Como el tipo: La radiación solar que tiene mayor frecuencia afectación siendo 82 % que equivale a 98 trabajadores, y el Ruido afecta 59% que equivale a 71 trabajadores, siendo que estos dos factores se presentan en la mayoría de las actividades y tareas, afectando las condiciones de la salud en los trabajadores como quemaduras a la piel, hiperpigmentación y deterioro de la piel, pérdida auditiva inducido por el ruido, estrés e Hipoacusia, que causan enfermedades ocupacionales a largo plazo. Se controló las consecuencias del riesgo físico mediante controles Operacionales ( eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y equipos de protección personal) Los riesgos Químicos causan enfermedades ocupacionales “neumoconiosis y enfisema,“; Como el tipo material particulado menor a 10 micras (Polvo), tiene mayor frecuencia de afectación siendo el 88 % que equivale a 105 trabajadores, y Gas ( NO2 ), tiene mayor frecuencia de afectación siendo 52 % que equivale a 62 trabajadores, siendo que estos dos factores se presentan
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).