Estudio de impacto vial del Aeropuerto Internacional de Chinchero en la carretera Chinchero - Urubamba de acuerdo con la metodología HCM 2010

Descripción del Articulo

El gran crecimiento de turistas en la ciudad de Cusco derivo en la necesidad de construir una infraestructura aeroportuaria que pueda atender de una manera óptima la demanda de vuelos por parte de los usuarios nacionales e internacionales, este nuevo desarrollo se denomina Aeropuerto Internacional d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vicente Vargas, Eric Xavier, Vicente Vargas, Victor Franz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Demanda de vuelos
Aeropuerto internacional
Tramos críticos
Descripción
Sumario:El gran crecimiento de turistas en la ciudad de Cusco derivo en la necesidad de construir una infraestructura aeroportuaria que pueda atender de una manera óptima la demanda de vuelos por parte de los usuarios nacionales e internacionales, este nuevo desarrollo se denomina Aeropuerto Internacional de Chinchero el cual será un nuevo polo generador de viajes y tendrá un impacto en la carretera Chinchero-Urubamba. Para determinar el impacto vial se realizó el análisis del nivel de servicio de la carretera mediante el manual norteamericano denominado Highway Capacity Manual 2010. Se obtuvo como resultados que la carretera Chinchero – Urubamba presenta en promedio un nivel de servicio “D” hacia Urubamba y “E” hacia Cusco, estos niveles de servicio se verán afectados en los tramos críticos con una reducción del 8% en la velocidad promedio de marcha y un incremento del 41% del tiempo perdido en colas, con niveles de servicio de “D” hacia Urubamba y “E” hacia Cusco con el inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional de Chinchero. Para mejorar estos niveles se propuso la aplicación de carriles de adelantamiento con lo cual se obtuvo en promedio niveles de servicio “D” hacia Urubamba y “E” hacia Cusco, siendo esta infraestructura regresando los niveles de servicio a su situación original. La mejor solución se obtuvo al reemplazar la actual carretera de dos carriles a una carretera multicarril de cuatro carriles, con lo cual se obtuvo un nivel de servicio “A” con el Aeropuerto Internacional de Chinchero y un nivel de servicio “B” en el año horizonte 2030.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).