Exportación Completada — 

Análisis cienciométrico de las producciones científicas odontológicas peruanas indexadas en Scopus periodo 1979-2021

Descripción del Articulo

La presente investigación muestra un estudio cienciométrico de las producciones científicas odontológicas peruanas indexadas en Scopus, que es una de las mayores bases de datos utilizada por la comunidad científica respecto a diversos temas o disciplinas de interés. El objetivo principal de investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Meza, Carlos Samuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4388
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cienciometría
Bibliometría
Producciones científicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación muestra un estudio cienciométrico de las producciones científicas odontológicas peruanas indexadas en Scopus, que es una de las mayores bases de datos utilizada por la comunidad científica respecto a diversos temas o disciplinas de interés. El objetivo principal de investigación fue describir cómo ha evolucionado las producciones científicas odontológicas peruanas indexadas en Scopus periodo 1979-2021. El método empleado fue el análisis bibliométrico que se encarga de cuantificar ciertos aspectos de la ciencia para poder comparar, medir y objetivar la actividad científica, tomando como base de datos Scopus, incluyendo solo los documentos con afiliación peruana en la disciplina estomatológica. Tras la revisión bibliográfica, se analizaron 600 documentos. Se encontró que la institución que produjo la mayor cantidad de documentos fue la Universidad Peruana Cayetano Heredia (n=191; 31.83%). Por otro lado, la revista Journal of Oral Research fue la que mayor producción alcanzó (78), seguido por la Revista Cubana de Estomatología (41), y según la ley de Bradford que se encarga de describir la relación cuantitativa entre las revistas y los documentos científicos en un área específica se pudo apreciar que el 4.24% de las principales revistas más productivas (5 revistas) desarrollaron 189 documentos, equivalente al 32.47% del total de documentos. Mayta-Tovalini fue el autor que produjo el mayor número de documentos (55), y que según la ley de Lotka que se encarga de la relación entre los autores y la producción científica, los autores que solo realizaron dos publicaciones fue de 177; aplicando la ley de Lotka se estimaba una producción de 162, por lo que se cumplía la aproximación de producción. Las palabras claves concurrentes fueron Human, Maxilla, Child, Male, Adolescent. La disciplina que se encontró con mayor frecuencia fue la cirugía maxilofacial con 258 documentos. Se pudo apreciar que en los últimos tres años se ha llegado a producir el 54.50% del total de los documentos. Finalmente, se muestra un coeficiente de determinación (R2) de 0.7804 y una media de producción de 13,95.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).