Estándares internacionales y oportunidad de la consulta previa en Comunidades Campesinas 2019-2020 - Caso Coroccohuayco Espinar

Descripción del Articulo

La consulta previa es aplicable en el Perú desde el año 1995, sin embargo, entra en vigencia el año 2012 a través de la Ley de consulta y su la reglamentación un año después, con la cual recién es aplicable a los pueblos originarios, principalmente en las comunidades nativas en la zona selva de nues...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Chuchullo, Helio Nestor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3977
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consulta previa
Reglamentación
Personas originarias
Indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La consulta previa es aplicable en el Perú desde el año 1995, sin embargo, entra en vigencia el año 2012 a través de la Ley de consulta y su la reglamentación un año después, con la cual recién es aplicable a los pueblos originarios, principalmente en las comunidades nativas en la zona selva de nuestro país, seguido de continuos eventos de conflictividad socio ambiental en comunidades campesinas. Ante la conflictividad socio ambiental la respuesta del Estado ha sido reprimir con la fuerza militar policial hasta denominar a las personas originarias o indígenas como ciudadanos de segunda clase, todo esto ha agudizado las graves diferencias que coexisten entre comunidades originarias, la Empresa y el propio Estado. La investigación está centrada en identificar los estándares internacionales, así como establecer la oportunidad para la aplicación del proceso de consulta. En el primer capítulo abordamos la metodología, objetivos, hipótesis y el problema para el desarrollo de la investigación, seguido del capítulo segundo en el que nos centramos en el marco teórica, en el que se encuentran instrumentos normativos e ilustrativo, organismos internacionales, comunidades campesinas y derechos colectivos, pueblos originarios, estándares internacionales y las fases de consulta. En el capítulo tercero y cuarto no dedicamos contextualizar a partir de la conflictividad socio ambiental, análisis del caso Coroccohuayco en la provincia de Espinar y los resultados de la investigación. Identificar la oportunidad de consulta previa es la fase sustancial, de ella surgirá la necesidad de analizar sobre la reparación y afectación social y ambiental en las comunidades campesinas. La ley debe proteger a los pueblos y ello nos llevará inevitablemente a consultar el instrumento ambiental antes de su aprobación, así como de la aplicación de estándares internacionales en la consulta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).