Factores que se asocian a las complicaciones durante el puerperio en el Hospital María Auxiliadora (HAMA) Lima - Perú.

Descripción del Articulo

Introducción: La etapa puerperal es el período posterior al parto, en el que la mujer experimenta riesgo incrementado de complicaciones debido a: hemorragias, infecciones y enfermedades hipertensivas postparto, estas complicaciones están directamente relacionadas con la morbimortalidad materna duran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereira Victorio, Kevin Augustine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1446
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones
Puerperio
Factores-Riesgo
Descripción
Sumario:Introducción: La etapa puerperal es el período posterior al parto, en el que la mujer experimenta riesgo incrementado de complicaciones debido a: hemorragias, infecciones y enfermedades hipertensivas postparto, estas complicaciones están directamente relacionadas con la morbimortalidad materna durante la etapa puerperal. Objetivos: Determinar los factores asociados a las complicaciones maternas durante el puerperio en el hospital María Auxiliadora Lima – Perú 2017. Diseño: Se realizará un estudio observacional, transversal con componente analítico. Muestra: Toda la población que tuvo su parto en el hospital María Auxiliadora. Técnicas y procedimientos: La recolección de datos se realizó todo el mes de enero del 2018. Se tomó datos del sistema de informática del hospital María Auxiliadora y la extracción de la información de las historias clínicas para la aplicación del instrumento elaborado. Se realizo el análisis descriptivo con el programa STATA 14.1. Resultados: La prevalencia de las complicaciones en el puerperio en el hospital María Auxiliadora fue del 33.3%, las complicación que se presentó con mayor frecuencia fue la hipertensión post parto en un 9.7%, seguido de la atonía uterina en 5.9% y con menor frecuencia se presentó la lesión de canal de parto con 2.1%. Los factores sociodemográficos identificados fueron una media de la edad de 27 años, el estado civil conviviente (75.1%), el grado de instrucción secundaria completa (64.14%), ocupación ama de casa (84.0%), lugar de procedencia urbano (97.5%), pertenencia a un centro de salud (97.9%), paridad multípara (67.5%), controles pre natales (CPN) suficientes (76.4%), índice de masa corporal (IMC) normal (35.4%), ninguna patología materna previa (51.1%), hemoglobina = 11 g/dl (45.2%), tipo de parto por cesárea de emergencia (44.3%), volumen de sangrado entre 500 cc y 1000 cc (54.9%). El ser ama de casa es factor protector para no desarrollar atonía uterina con un OR=0.22 y un IC al 95% (0.07 - 0.69), mientras que ser estudiante es factor de riesgo para desarrollar atonía uterina con un OR=12.12 y un IC al 95% (3.66 – 40.13). El uso de misoprostol es factor protector para no realizar atonía uterina con un OR=0.12 y un IC al 95% (0.02 – 0.92). La inducción del trabajo de parto es factor de riesgo para desarrollar lesión de canal de parto con un OR=25 y un IC al 95% (2.71 – 230.85). El volumen de sangrado entre 500 cc y 1000 cc es factor protector para no desarrollar retención de tejidos con un OR=0.11 y un IC al 95% (0.01 – 0.91). La fiebre periparto es factor de riesgo para desarrollar endometritis con un OR=7.86 y un IC al 95% (1.40 – 43.99). La corioamnionitis es factor de riesgo para desarrollar infección de sitio operatorio (ISO) con un OR=12.61 y un IC al 95% (1.14 – 139.57). El peso = 4000 g es factor de riesgo para desarrollar mastitis con un OR=25.18 y un IC al 95% (4.30 – 147.48). Que la embarazada tenga patología hipertensiva del embarazo es factor de riesgo para desarrollar hipertensión post parto con un OR=6.09 y un IC al 95% (2.41 – 15.39). Conclusiones: La prevalencia de complicaciones durante el puerperio fue de 33.3%, y la complicación mas frecuentemente hallada en el estudio fue la hipertensión post parto, con un 9.7% y solo 2.1% de lesión de canal de parto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).