Modelamiento hidráulico para la interconexión de los sistemas de abastecimiento Piuray – Vilcanota de agua potable de la ciudad del Cusco.

Descripción del Articulo

Dentro de la ciudad del Cusco se tiene cinco sistemas de abastecimiento los cuales son administrados por la EPS SEDACUSCO. Siendo los sistemas Vilcanota y Piuray los más importantes, ya que brindan el servicio de agua potable a un 49.5% y 39.7% de la población atendida, respectivamente; a comparació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hinojosa Flórez, Katherine Lilliana, Vigil Bravo, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2220
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento hidráulico
Interconexión
Sistemas de abastimiento
Emergencia
Descripción
Sumario:Dentro de la ciudad del Cusco se tiene cinco sistemas de abastecimiento los cuales son administrados por la EPS SEDACUSCO. Siendo los sistemas Vilcanota y Piuray los más importantes, ya que brindan el servicio de agua potable a un 49.5% y 39.7% de la población atendida, respectivamente; a comparación de los demás sistemas que abastecen a un 10.8% en conjunto (Kor Kor, 6.1%; Jaquira, 1.1% y Salkantay, 3.6%), considerando que estos sistemas tienen captaciones independientes, por lo que no se consideraran dentro de la investigación. Es por eso que se tiene como objetivo principal la determinación de una nueva infraestructura que sirva para la interconexión de dichos sistemas en caso de emergencia en alguno de estos, por medio de un modelo hidráulico. Debido a que se presentan fugas en las líneas de conducción por la antigüedad del material de las tuberías. El tiempo de reparación de estos oscila entre 12 – 23 horas dependiendo de diferentes factores. Para poder determinar la infraestructura adicional se considera: la interrupción de servicio en la línea de conducción por un periodo de 24 hr (considerando este tiempo como el más crítico para culminar la reparación de una tubería) y tomando en cuenta la producción de cada sistema como el caudal limite que se puede trasvasar. Para poder desarrollar el modelo hidráulico se hizo uso de los planos de redes de distribución y PAGIS brindados por la EPS SedaCusco, como también de los datos de la tesis: “Determinación del coeficiente de variación de la demanda diaria y horaria de agua potable de la ciudad del Cusco” realizada por Nicole A. Wilson G., y posteriormente poder hallar el volumen facturado, el número conexiones activas. Con estos datos se llegó a determinar el caudal promedio y el caudal máximo horario para cada sistema. Los resultados brindados por el modelo hidráulico nos sirvieron como base para poder determinar la infraestructura necesaria para la interconexión de los sistemas; siendo este una tubería de fierro fundido con 500 mm de diámetro, con un cambio de diámetro en la tubería que va del reservorio de Koripata a Larapa, incrementando este a 700 mm. Adicionando una bomba y una válvula reguladora de flujo, dependiendo el escenario de emergencia que se pueda presentar. Teniendo 2 horas de trabajo simultaneo cuando la emergencia se presenta en el sistema Vilcanota y 3 horas en caso contrario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).