Régimen laboral de trabajadores inmigrantes y consecuente vulneración de derechos fundamentales
Descripción del Articulo
Se entiende por Migración Laboral el movimiento espacial de un individuo o grupo con la finalidad de desarrollar alguna actividad generadora de ingresos que le permitan obtener mejores condiciones de vida, en la actualidad observamos un fenómeno migratorio activo que ha sacado a relucir debilidades...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3902 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inmigrantes Derechos fundamentales Vulneración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Se entiende por Migración Laboral el movimiento espacial de un individuo o grupo con la finalidad de desarrollar alguna actividad generadora de ingresos que le permitan obtener mejores condiciones de vida, en la actualidad observamos un fenómeno migratorio activo que ha sacado a relucir debilidades en nuestra legislación. El Régimen Laboral para trabajadores inmigrantes en nuestro país se encuentra contenido en el Decreto Legislativo N° 689 y su Reglamento que regula la contratación de trabajadores extranjeros, sin embargo, existe una contraposición entre lo directamente señalado por la norma y lo que verdaderamente se requiere en nuestro país. Por otro lado, precisamente por la ambigüedad de las normas en materia migratoria en el Perú se pueden vulnerar derechos fundamentales conexos al ámbito laboral como el Derecho a la seguridad social, el Principio de trato igualitario y no discriminación y el Derecho de acceso al Trabajo. Lo antes mencionado se ha hecho más evidente toda vez que la norma presenta contraposiciones que generan confusión en su efectiva aplicación, del mismo modo se han promulgado Decretos Supremos, lineamientos y directivas de Migraciones que buscan favorecer a ciertos trabajadores inmigrantes, pero que en la realidad ha complicado la aplicación de la Ley de Migraciones y su Reglamento contenido en el Decreto Legislativo N° 1350 y el Decreto Supremo N° 007-2017IN. La vulneración de derechos fundamentales se ha hecho evidente con la aplicación de una entrevista, en la que resultó que un 56% de entrevistados cuentan con una calidad migratoria temporal es decir que no pueden garantizar su permanencia en nuestro país, además el 63% de entrevistados refirieron trabajar por más de ocho horas, lo que excede la jornada de trabajo establecida y el 83% de entrevistados ha manifestado que no recibe los beneficios sociales que le corresponden por derecho. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).