Rehabilitación oral en una paciente de 56 años de edad diagnosticada con síndrome combinado de Kelly, en la ciudad del Cusco 2017.

Descripción del Articulo

Hoy en día la población edentula tiene la posibilidad de recuperar la función masticatoria y estética por lo avances en la especialidad de rehabilitación oral sobre todo en caso clínicos que se pueden presentar en la práctica diaria de un odontólogo relacionado con el síndrome de combinación de Kell...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pujaico Oblitas, Fiorella Lizet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1279
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación
Síndrome
Función masticatoria
Edentula
Descripción
Sumario:Hoy en día la población edentula tiene la posibilidad de recuperar la función masticatoria y estética por lo avances en la especialidad de rehabilitación oral sobre todo en caso clínicos que se pueden presentar en la práctica diaria de un odontólogo relacionado con el síndrome de combinación de Kelly que su característica principal es ser edentulo total en superior y en la mandíbula ser edentulo parcial. El Síndrome de Combinación de Kelly fue definido por Kelly en 1972, cuando realizo un estudio cerca de 500 pacientes portadores de prótesis, donde pudo corroborar que todos tenían las mismas características en el maxilar superior eran edentulos total y en la mandíbula eran edentulos parciales con la clasificación de Kennedy clase I y en general las agrupo en 5 y descubrió que presentaban reabsorción anterosuperior y aumento de las tuberosidades de los maxilares y piezas dentarias inferiores extruidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).