La corrupción y el nivel de confiabilidad de los peruanos en el sistema judicial
Descripción del Articulo
En las últimas década el Estado Peruano ha estado plagado de corrupción, sobre todo enquistada en el sistema de justicia, ha sido tallada, como una “lacra” para la sociedad, un tópico controversial que ha ido pasando por agua tibia durante años; la mayoría de peruanos no confía en el actual sistema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5526 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5526 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Corrupción Sistema de justicia Operadores de justicia Encuestas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | En las últimas década el Estado Peruano ha estado plagado de corrupción, sobre todo enquistada en el sistema de justicia, ha sido tallada, como una “lacra” para la sociedad, un tópico controversial que ha ido pasando por agua tibia durante años; la mayoría de peruanos no confía en el actual sistema de justicia, lo cual no es novedad y lejos de superarlo pareciera que actualmente ha encontrado su mayor auge. Prueba de ello, es que Eguiguren sostenía que: “La impresión asimilada por la mayoría de ciudadanos del Poder judicial difiere de su función principal de impartir justicia, es así que la percepción dominante es que los trabajadores de este sistema se encuentran ligados al poder político y los beneficios económicos que puedan obtener antes de hacer justicia” (Eguiguren Praeli, ¿Que hacer con el Sistema Juidicial?, 1999, pág. 10), impresión que se ha mantenido tal cual en la actualidad. Todo ello, se ha intensificado en mayor medida después de la difusión de unos audios por los diferentes medios de comunicación, pertenecientes al grupo criminal denominado: “Cuellos Blancos del Puerto”, el fiscal encargado de investigar encontró a jueces de diferentes instancias y fiscales supremos que integran el Consejo Nacional de la Magistratura (institución que designa a los jueces), empresarios entre otros, que exponía la corrupción existente en todas las instancias que integran el sistema de justicia Peruano, debilitando, sobre todo al Poder Judicial, cuestionándose la imparcialidad, independencia y honestidad de los magistrados que lo constituyen, provocando como resultado que el índice de confianza de los peruanos en esta institución administradora de Justicia, disminuya. La gravedad del asunto, radica en que todo ello, no es un tema que haya sido descubierto recientemente, la alta discrecionalidad en las decisiones de jueces y fiscales claves, reduce la probabilidad de investigar las denuncias, esclarecer la responsabilidad y promover la impunidad. Lo expuesto, ha motivado la presente investigación, la cual comprende indudablemente al sistema judicial de la ciudad de Cusco, en la cual residimos, siendo considerada la ciudad del Cusco como la muestra de estudio, realizándose aleatoriamente encuestas a los miembros de dicha sociedad, con diversas preguntas, formuladas para de esta manera, poder identificar las causas por las cuales los ciudadanos del Cusco, durante el año 2018, consideran que existe corrupción y en ese mismo contexto, determinar la confiabilidad de los ciudadanos en el Sistema Judicial. En ese contexto, es importante “acudir a una perspectiva multidisciplinaria, es decir factores sociológicos, políticos, económicos, jurídicos, institucionales y culturales que nos permitan describir la causa u origen de la corrupción (Alarco, 2017, pág. 2)”. En el Desarrollo Temático, hemos abordado distintos conceptos, instituciones y factores que consideramos, causan la proliferación de la corrupción en el sistema de judicial; para un mejor entendimiento del propósito de las encuestas, de los resultados y del análisis de los hallazgos, lo cual nos ha permitido obtener conclusiones sobre un estudio objetivo y plantear algunas sugerencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).