Condiciones de trabajo y satisfacción laboral en los egresados 2018-2019 de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Andina de Cusco

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue determinar la influencia de las condiciones de trabajo y satisfacción laboral en los egresados 2018-2019 de la escuela profesional de economía de la Universidad Andina del Cusco, se empleó una metodología de alcance correlacional explicativo, enfoque cuantitativo con dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Camacho, Eliza Milagros, Nirhuay Davalos, Elizabeth Amira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5674
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción laboral
Condiciones de trabajo
Egresados de economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue determinar la influencia de las condiciones de trabajo y satisfacción laboral en los egresados 2018-2019 de la escuela profesional de economía de la Universidad Andina del Cusco, se empleó una metodología de alcance correlacional explicativo, enfoque cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal, se tuvo una población de 237 egresados y muestra de 147, a quienes se les aplicó un cuestionario de preguntas para realizar la contrastación de las hipótesis. El estudio tuvo como principales resultados lo siguiente: en el sexo de los egresados, el 44% son masculino, 93% de los egresados manifestó estar soltero, 16% de los encuestados afirmó tener malas condiciones laborales externas, solo el 10% manifestó tener buenas condiciones laborales externas; 50% de los egresados cuenta con el grado de bachiller y 6% de los encuestados cuenta con el grado de maestría; asimismo, que las condiciones de trabajo influyen sobre la satisfacción laboral de los egresados de la UAC. Asimismo, el valor de R2 fue de 0,338, lo cual indica que el modelo explica en un 33% la variabilidad de la satisfacción laboral; mientras que el R2 ajustado tuvo un valor de 0,289 lo que indica que la variación de la satisfacción de los egresados de economía de la UAC es explicada en 28,9% por las condiciones de trabajo. Por otro lado, el valor de correlación de Pearson (R = 0,581) con un nivel de significancia al 95% de confianza. Finalmente, se concluye que las condiciones laborales influyen de forma positiva en la satisfacción laboral de los egresados de la UAC que laboran en un determinado centro de trabajo; es decir, que ante una mejora de las condiciones laborales, incrementará la satisfacción laboral de los egresados de la escuela profesional de economía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).