El tratamiento penitenciario y la resocialización de internos del establecimiento penitenciario de San Joaquín –Quillabamba en el año 2021

Descripción del Articulo

La presente tesis está en función al Tratamiento Penitenciario y la resocialización de los internos del penal de San Joaquín de Quillabamba en el año 2021, abordamos temas sobre la reeducación, la reincorporación y la rehabilitación. Durante su estadía en el centro penitenciario ya mencionado. Sigui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soria Blanco, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos
Criterios fundamentales
Establecimiento penitenciario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente tesis está en función al Tratamiento Penitenciario y la resocialización de los internos del penal de San Joaquín de Quillabamba en el año 2021, abordamos temas sobre la reeducación, la reincorporación y la rehabilitación. Durante su estadía en el centro penitenciario ya mencionado. Siguiendo estrictamente a lo que indica nuestra carta magna, el Reglamento penal, y el código de ejecución penal. Las normativas legales que acabamos de mencionar nos han servido de guía para observar, y plantear descriptivamente primero las condiciones reales de Tratamiento penitenciario y resocialización en los internos del penal de San Joaquín, en el que hemos podido primeramente en función a las bases teóricas ver la situación y condiciones de los internos. De igual forma en el proceso de investigación nos sirve de conocimiento comparativo con nuestra realidad cuando hacemos referencia a los antecedentes de investigación, tanto en el ámbito internacional, nacional pero tomamos en cuenta también el hecho de que en nuestro medio aún no existen estudios realizados especialmente con nuestras variables de estudio. El planteamiento de nuestro problema, se centra en los criterios establecidos durante el proceso de proyección de nuestra investigación, en tal sentido en el referido acápite es que hemos detallado con precisión la problemática de los internos del Penal de San Joaquín respecto a su tratamiento penitenciario y la resocialización, en función a ello además hacemos referencia a las motivaciones que nos ha inducido a realizar la presente investigación. En vista de que el interno al perder cierto derechos fundamentales como lo es la libertad y pasar nueva etapa de vida en un centro de reclusión, en el que el interno deberá de acogerse estrictamente a las reglas que se da en dicha institución con la finalidad de poder reformarse de manera favorable, siempre en cuando el interno ponga todo de su parte de manera muy voluntaria, y el interno acate todo lo encomendado por parte del establecimiento penitenciario. La institución del INPE deberá brindar todo el apoyo necesario. Desde salud educación, derecho al trabajo entre otras asistencias que forma parte de su resocialización mediante el tratamiento que se da en dicho establecimiento. En el marco teórico abordamos lo relacionado al contenido bibliográfico, que sirve de base científica y teórica a nuestro estudio, no dejamos de mencionar la teoría como base fundamental de la presente investigación en la que hacemos referencia a los conceptos básicos, normas legales, y criterios fundamentales de los derechos humanos, todo ello a fin de demostrar la concomitancia que debe existir entre los establecido teóricamente por el estado peruano y lo que se aplica en la realidad en nuestro territorio, inclusive haciendo mención a investigaciones a nivel internacional, pero fundamentalmente nos interesa conocer la realidad de los internos del establecimiento penal de San Joaquín. En el mismo acápite hacemos referencia a la definición de términos, proceso en el que hemos ampliado nuestro bagaje de conocimientos respecto a términos esenciales relacionados con nuestra investigación así como con la ciencia del Derecho. Secuencialmente también hemos plasmado los resultados ya procesados para nuestra investigación, en la que detallamos tanto de manera descriptiva como también haciendo uso del conocimiento de la estadística descriptiva e inferencial. En el mismo sentido académico también nos hemos ocupado de las conclusiones de nuestra investigación, para finalmente presentar las sugerencias y recomendaciones así como los anexos que constituyen los documentos más importantes que consideramos para la etapa de informe de nuestra investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).