Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.

Descripción del Articulo

La presente tesis denominada “Evaluación del Sistema de Pavimentos Flexibles en la Prolongación Av. La Cultura tramo (4to Paradero de San Sebastián – Grifo Mobil de San Jerónimo)”. Tiene por objetivo, evaluar el estado actual del pavimento flexible, donde se ha observado un gran número de deformacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Auccahuaqui Yanque, Irvin Kenyo, Corahua Hilaquita, Ronald Yuseut
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento
Asfalto base
Porcentaje de alfalto
Fluidez
id UACI_7e70cc471fdd1f9c79e7918a8f98a541
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/347
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.
title Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.
spellingShingle Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.
Auccahuaqui Yanque, Irvin Kenyo
Pavimento
Asfalto base
Porcentaje de alfalto
Fluidez
title_short Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.
title_full Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.
title_fullStr Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.
title_full_unstemmed Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.
title_sort Evaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.
author Auccahuaqui Yanque, Irvin Kenyo
author_facet Auccahuaqui Yanque, Irvin Kenyo
Corahua Hilaquita, Ronald Yuseut
author_role author
author2 Corahua Hilaquita, Ronald Yuseut
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chacón Sánchez, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Auccahuaqui Yanque, Irvin Kenyo
Corahua Hilaquita, Ronald Yuseut
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pavimento
Asfalto base
Porcentaje de alfalto
Fluidez
topic Pavimento
Asfalto base
Porcentaje de alfalto
Fluidez
description La presente tesis denominada “Evaluación del Sistema de Pavimentos Flexibles en la Prolongación Av. La Cultura tramo (4to Paradero de San Sebastián – Grifo Mobil de San Jerónimo)”. Tiene por objetivo, evaluar el estado actual del pavimento flexible, donde se ha observado un gran número de deformaciones (Ahuellamiento) de su carpeta de rodadura. Esta vía estructural es de suma importancia ya que es usada como entrada y salida de la ciudad, la cual ha sido repavimentada hace cuatro años y en este tiempo ha presentado diversas fallas, donde el ahuellamiento es el predominante, lo que nos ha llevado a evaluar mediante los ensayos: de CBR in situ (resistencia al corte), Marshall (fluidez y estabilidad), contenido de asfalto; y el re cálculo del ESAL, para determinar el motivo de sus deformaciones. La evaluación realizada y los resultados obtenidos fue comparada para su validez con las normas nacionales vigentes, siendo que el paquete estructural: en cuanto al porcentaje de asfalto en la carpeta de rodadura está dentro de los parámetros establecidos, por otra parte la fluidez de las tres muestras analizadas solo una está dentro de los parámetros permitidos y en su estabilidad los ejemplares analizadas todos están por encima de lo permitido; sin embargo en cuanto a la resistencia al corte de la base y sub base los valores obtenidos mediante el CBR in Situ están por debajo de las condiciones estipuladas; en relación a los espesores, la carpeta de rodadura recalculada (ESAL), está dentro de los espesores mínimos recomendados, en cuanto a la base y sub base al realizar una medición en campo se verifico que no se ejecutó como indicaba el expediente técnico. Con este análisis hemos llegado a concluir que el paquete estructural: en cuanto a la carpeta de rodadura tiene un contenido de asfalto en promedio del 7.14% y esto debería hacer que la vía funcione en óptimas condiciones, por otra parte, la estabilidad se encuentra por encima de 816 kg ya que contando con estos valores el pavimento debe ser rígido y durable; en cuanto a la resistencia al corte de la base (promedio 30%) y sub base (promedio 7%) al no cumplir con el CBR in Situ siendo este el principal motivo que genera las deformaciones probablemente a una deficiente compactación y aspectos constructivos; en cuanto a los espesores, la carpeta de rodadura con ayuda del ESAL recalculado tiene un espesor de 4” que cumplen para el volumen vehicular actual. Por lo tanto, se sugiere realizar un control de calidad del proceso constructivo para este tipo de infraestructuras viales, así como también la incorporación del diseño de mezclas Superpave (ESAL mayor a 10^7) para obtener mezclas más durables puesto que el pavimento no ha cumplido con su vida útil.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T17:42:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T17:42:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-06-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/347
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/347
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b4788306-6a29-496e-90a4-d5c9ea4227f7/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f6449131-6113-4aba-accd-cbdd4dcd9c37/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/952202cf-2428-40ef-83f8-ef7bf12d5a6a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a55a7fa3-1637-4c2f-8e23-971978001a89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22456459d57a08fae4c36dfd5ad8afcf
1b7386c726406a491d36c9d69639419d
81931aed4c61689f8bb444bb022a52e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1841539713383530496
spelling Chacón Sánchez, Víctora9996215-130f-48b4-a0f1-bae2640f7104-16c5ea5fa-b94f-4c9f-b5d5-8410eb52e0f4-1Auccahuaqui Yanque, Irvin KenyoCorahua Hilaquita, Ronald Yuseut2016-10-12T17:42:53Z2016-10-12T17:42:53Z2016-06-30https://hdl.handle.net/20.500.12557/347La presente tesis denominada “Evaluación del Sistema de Pavimentos Flexibles en la Prolongación Av. La Cultura tramo (4to Paradero de San Sebastián – Grifo Mobil de San Jerónimo)”. Tiene por objetivo, evaluar el estado actual del pavimento flexible, donde se ha observado un gran número de deformaciones (Ahuellamiento) de su carpeta de rodadura. Esta vía estructural es de suma importancia ya que es usada como entrada y salida de la ciudad, la cual ha sido repavimentada hace cuatro años y en este tiempo ha presentado diversas fallas, donde el ahuellamiento es el predominante, lo que nos ha llevado a evaluar mediante los ensayos: de CBR in situ (resistencia al corte), Marshall (fluidez y estabilidad), contenido de asfalto; y el re cálculo del ESAL, para determinar el motivo de sus deformaciones. La evaluación realizada y los resultados obtenidos fue comparada para su validez con las normas nacionales vigentes, siendo que el paquete estructural: en cuanto al porcentaje de asfalto en la carpeta de rodadura está dentro de los parámetros establecidos, por otra parte la fluidez de las tres muestras analizadas solo una está dentro de los parámetros permitidos y en su estabilidad los ejemplares analizadas todos están por encima de lo permitido; sin embargo en cuanto a la resistencia al corte de la base y sub base los valores obtenidos mediante el CBR in Situ están por debajo de las condiciones estipuladas; en relación a los espesores, la carpeta de rodadura recalculada (ESAL), está dentro de los espesores mínimos recomendados, en cuanto a la base y sub base al realizar una medición en campo se verifico que no se ejecutó como indicaba el expediente técnico. Con este análisis hemos llegado a concluir que el paquete estructural: en cuanto a la carpeta de rodadura tiene un contenido de asfalto en promedio del 7.14% y esto debería hacer que la vía funcione en óptimas condiciones, por otra parte, la estabilidad se encuentra por encima de 816 kg ya que contando con estos valores el pavimento debe ser rígido y durable; en cuanto a la resistencia al corte de la base (promedio 30%) y sub base (promedio 7%) al no cumplir con el CBR in Situ siendo este el principal motivo que genera las deformaciones probablemente a una deficiente compactación y aspectos constructivos; en cuanto a los espesores, la carpeta de rodadura con ayuda del ESAL recalculado tiene un espesor de 4” que cumplen para el volumen vehicular actual. Por lo tanto, se sugiere realizar un control de calidad del proceso constructivo para este tipo de infraestructuras viales, así como también la incorporación del diseño de mezclas Superpave (ESAL mayor a 10^7) para obtener mezclas más durables puesto que el pavimento no ha cumplido con su vida útil.This thesis entitled “System Evaluation Flexible Pavements in Av Prolongation Culture section (4th Whereabouts of San Sebastian - St. Jerome Grifo Mobil).“. It aims to assess the current state of the flexible pavement, where there has been a large number of deformations (rutting) of the road surface. This structural approach is important because it is used as input and output of the city, which has been repaved four years ago and in this time has presented several faults, where rutting is the predominant, which has led us to evaluate by tests: CBR in situ (shear strength), Marshall (fluidity and stability), asphalt content; and re ESALs calculation to determine the cause of its deformations. The evaluation carried out and the results obtained were compared for validity with national standards, being that the structural package: in the percentage of asphalt in the road surface is within the established parameters, on the other hand the fluidity of the three samples analyzed only one is within the permitted parameters and stability in all specimens analyzed are above permitted; however in terms of the shear strength of the base and sub base the CBR values obtained by in Situ are below the stipulated conditions; in relation to the thickness, rolling recalculated folder (ESALs), it is within the recommended minimum thickness, as to the base and sub base to perform a field measurement was verified that was not executed as indicated by the technical file. With this analysis we have come to the conclusion that the structural package: as to the road surface has an asphalt content averaged 7.14% and this should make the route work under optimal conditions, on the other hand, stability is by above 816 kg as having these values the pavement must be rigid and durable; regarding the shear strength of the base (average 30%) and sub base (average 7%) failing to comply with the CBR in Situ being the main reason that generates deformations likely to poor compaction and construction aspects; in terms of thickness, the road surface using the recalculated ESALs has a thickness of 4 “met for the current vehicle volume. Therefore, it is suggested that quality control of the construction process for this type of road infrastructure, as well as incorporating design blends Superpave (ESALs greater than 10 ^ 7) for more durable blends since the pavement has not fulfilled life.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACPavimentoAsfalto basePorcentaje de alfaltoFluidezEvaluación del sistema de pavimentos flexibles en la prolongación de la Av. La Cultura tramo (4to. Paradero de San Sebastían-Grifo Mobil de San Jerónimo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b4788306-6a29-496e-90a4-d5c9ea4227f7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALIrvin_Ronald_Tesis_bachiller_2016.pdfIrvin_Ronald_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf10913669https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f6449131-6113-4aba-accd-cbdd4dcd9c37/download22456459d57a08fae4c36dfd5ad8afcfMD53TEXTIrvin_Ronald_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtIrvin_Ronald_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102094https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/952202cf-2428-40ef-83f8-ef7bf12d5a6a/download1b7386c726406a491d36c9d69639419dMD510THUMBNAILIrvin_Ronald_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgIrvin_Ronald_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17640https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a55a7fa3-1637-4c2f-8e23-971978001a89/download81931aed4c61689f8bb444bb022a52e7MD51120.500.12557/347oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3472024-10-01 23:03:24.602https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).