Eficiencia de los procesos fenton y fotofenton en la remoción de la 5 del efluente del Camal Municipal Cusco-2021
Descripción del Articulo
Las actividades de faenado en el camal de Cusco requieren de gran consumo de agua y, por consiguiente, generan aguas residuales con alta carga orgánica cuya disposición representa un problema ambiental. Por esta razón, la presente tesis tiene como finalidad comparar la eficiencia de los procesos Fen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5722 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5722 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Camal Aguas residuales Proceso Fenton https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Las actividades de faenado en el camal de Cusco requieren de gran consumo de agua y, por consiguiente, generan aguas residuales con alta carga orgánica cuya disposición representa un problema ambiental. Por esta razón, la presente tesis tiene como finalidad comparar la eficiencia de los procesos Fenton y Fotofenton en la remoción de la DBO5 del efluente del camal municipal de Cusco. En primer lugar, se realizó una evaluación, seguimiento y análisis de las características físicas, flujo volumétrico y tipos de residuos, tanto sólidos como líquidos presentes en el efluente correspondiente a cada etapa del proceso de faenamiento registrado en las bitácoras de observación N°1, 2, 3 y 4. Se realizó un diagnóstico del punto de muestreo previamente al trabajo en campo, cuya metodología y procedimientos de toma de muestra estuvo determinada por el “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales-RJ.010-2016-ANA”, en consecuencia, dicha muestra compuesta se utilizó para la caracterización fisicoquímica y análisis en laboratorio de la DBO y DQO inicial, así como también para las pruebas experimentales. En relación, a la etapa de gabinete se utilizó el diseño Box–Behnken para la matriz de distribución de los 30 experimentos con sus respectivos niveles de los parámetros como son: 4. 72, 22 y pH. En la etapa de laboratorio, se realizaron diferentes pruebas preexperimentales, en referencia al proceso Fenton se utilizó un test de jarras en modo discontinuo por lotes, con una velocidad de 150 rpm en un tiempo de reacción de 1 hora; no obstante, en el proceso Fotofenton se empleó agitadores magnéticos y se acondicionó adecuadamente el fotoreactor con una lampara UV-C (254 nm). Los resultados alcanzados en la investigación con respecto al proceso Fenton indica una remoción máxima del 93.96% de la DBO, mientras que el proceso Fotofenton alcanzó un valor máximo del 94.63% de remoción de la DBO del efluente del camal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).