Bruxismo y la prevalencia de desgaste dental en estudiantes del décimo semestre de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Andina del Cusco - 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio presentó como objetivo: determinar el grado de relación entre el bruxismo y la prevalencia del desgaste dental, analizado desde el bruxismo céntrico yexcéntrico y la atrición y abrasión. El alcance fue descriptivo – correlacional, trabajado bajoel diseño no experimental de corte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quilca Jiménez, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5563
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bruxismo
Prevalencia del desgaste dental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio presentó como objetivo: determinar el grado de relación entre el bruxismo y la prevalencia del desgaste dental, analizado desde el bruxismo céntrico yexcéntrico y la atrición y abrasión. El alcance fue descriptivo – correlacional, trabajado bajoel diseño no experimental de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. La poblaciónestuvo conformada por 48 estudiantes, de quienes se recogió información a través de unaencuesta, el resultado obtenido fue: En los estudiantes del décimo semestre de la EscuelaProfesional de Administración, el bruxismo se presenta a un nivel bajo con un promedio de2,37 y la prevalencia del desgaste dental se presenta a un nivel medio con un promedio de2,71; al finalizar la investigación se concluye que el bruxismo se relaciona con la prevalenciadel desgaste dental en los estudiantes del décimo semestre de la Escuela Profesional de Administración donde el grado de relación determinado mediante la correlación de Rho deSpearman = 0.83 resultado que muestra que existe una correlación positiva alta, asimismo, se observa que pvalor = 0.008 < 0.05, valor con el que se acepta la hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).