La inversión minera y su impacto en el crecimiento económico del distrito de Cotabambas, provincia de Cotabambas, región Apurímac: caso minera Panoro S.A, 2021
Descripción del Articulo
El distrito de Cotabambas en la región Apurímac es considerado como uno de los distritos con mayor potencial minero en el Perú. Uno de los proyectos más representativos de Cotabambas, el proyecto minero Panoro S.A, ha realizado inversiones importantes que han impulsado el crecimiento económico en lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4969 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4969 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inversión minera Crecimiento económico Ingreso familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El distrito de Cotabambas en la región Apurímac es considerado como uno de los distritos con mayor potencial minero en el Perú. Uno de los proyectos más representativos de Cotabambas, el proyecto minero Panoro S.A, ha realizado inversiones importantes que han impulsado el crecimiento económico en los últimos diez años con posibles efectos económicos en el empleo, ingreso y consumo de las familias del distrito de Cotabambas, provincia de Cotabambas, departamento de Apurimac. En este sentido, la presente investigación intitulada “LA INVERSIÓN MINERA Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL DISTRITO DE COTABAMBAS, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN APURÍMAC: CASO MINERA PANORO S.A, 2021” tiene como objetivo principal: Identificar el impacto de la inversión minera de Panoro S.A. en el crecimiento económico de los hogares del distrito de Cotabambas, provincia de Cotabambas en el año 2021, como hipótesis principal: La inversión minera de Panoro S.A tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de los hogares del distrito de Cotabambas, provincia de Cotabambas en el año 2021. La investigación utiliza información de fuente primaria recolectada a través de una encuesta a 231 hogares del distrito de Cotabambas, y de información secundaria del contrato realizado con el Estado Peruano y de la Encuesta Nacional de Hogares. La investigación tiene un alcance de estudio descriptivo y correlacional, es de tipo no experimental y cuantitativo. Las teorías consideradas incluyen la teoría del crecimiento económico neoclásico, teoría del spillover minero y teoría del desarrollo económico local. Los resultados encuentran que un incremento de 100 soles en la inversión per cápita de Panoro S.A. genera un incremento de 60 soles en el consumo familiar mensual y de 78 soles en el ingreso familiar mensual. Asimismo se ha identificado que las personas empleadas en el sector minero ganan hasta 1,965 soles adicionales (a nivel individual) y 2,161 soles adicionales (a nivel familiar) en comparación con los que trabajan en el sector agrícola. También se ven incrementos importantes en actividades asociadas a la minería, tales como la construcción y los negocios. Por otro lado, se ha identificado una brecha de género importante entre los empleos de los varones y mujeres, siendo los varones los más beneficiados por el crecimiento económico del distrito de Cotabambas. En particular, las mujeres no participan en el sector minero o público y tienen mayores ingresos en el sector de negocios (venta ambulatoria, administración de hostales). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).