Análisis comparativo en la estimación de la capacidad portante de un suelo cohesivo para diferentes tipos de cimentaciones superficiales, usando ecuaciones de cálculo y ensayo SPT según las características físico mecánicas del sector Tambocancha - Chinchero
Descripción del Articulo
La presente investigación está orientada a realizar un análisis comparativo en la estimación de la capacidad portante usando 4 ecuaciones de cálculo para diseño de Cimentaciones Superficiales y un ensayo SPT, dichas ecuaciones pertenecen a: “Terzagui, Meyerhof, Hansen y Vesic” siendo utilizadas en l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3832 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3832 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cimentaciones superficiales Zapatas Nivel freático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | La presente investigación está orientada a realizar un análisis comparativo en la estimación de la capacidad portante usando 4 ecuaciones de cálculo para diseño de Cimentaciones Superficiales y un ensayo SPT, dichas ecuaciones pertenecen a: “Terzagui, Meyerhof, Hansen y Vesic” siendo utilizadas en la actualidad en nuestro medio local. En la elaboración de esta tesis, se realizaron excavaciones a cielo abierto (calicatas) aleatoriamente y de los cuales se extrajeron muestras para realizarles las pruebas en laboratorio de suelo, dichas muestras de suelo pertenecen de la zona de Tambocancha, distrito de Chinchero, de la provincia de Urubamba, departamento de Cusco, los ensayos que se realizaron fueron tanto de caracterización como de resistencia al corte. Para el desarrollo de los diversos ensayos se trabajó en el laboratorio de suelos de la Universidad Andina del Cusco. Se realizó el estudio aplicable al diseño de cimentaciones superficiales como zapatas aisladas, zapata combinada, zapata conectada, vigas de fundación y losa de fundación. Se concluyó que las ecuaciones de cálculo tienen un valor mayor de capacidad admisible obtenido con respecto a los resultados del ensayo SPT. También se pudo comprobar que las ecuaciones de cálculo, (Hansen, Meyerhof, Terzaghi y Vesic), están estructuradas en función a la cohesión del suelo (c), ángulo de fricción interna (ø). Se demostró que el nivel freático aumenta la capacidad portante de los resultados obtenidos de las ecuaciones de cálculo para un suelo cohesivo considerando que la arcilla se encuentra sumergida y presenta un peso específico sumergido o boyante que hace que la presión de poro genere una fuerza de cimentación. Se logró comprobar que el asentamiento elástico disminuye según la profundidad, verificándose que a mayor profundidad se tiene menor asentamiento, esto debido a que uno de los factores (A2) que se utilizaron para el cálculo del asentamiento elástico de cimentación sobre arcilla saturada está en función de / que es la relación entre la profundidad de cimentación y el ancho de la zapata. Se logró comprobar que, si existe una relación directa entre las formas de los tipos de cimentaciones en función de sus respectivas capacidades de carga última. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).