Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú, referente al concordato entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano. La finalidad fue revisar y analizar los puntos más relevantes y c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4155 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Religión Iglesia católica Estado Sociedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
UACI_79afba9f515b4d3a65039e6299f01da7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4155 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano |
title |
Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano |
spellingShingle |
Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano Lázares Serrano, Yanny Fabiola Religión Iglesia católica Estado Sociedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano |
title_full |
Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano |
title_fullStr |
Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano |
title_full_unstemmed |
Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano |
title_sort |
Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruano |
author |
Lázares Serrano, Yanny Fabiola |
author_facet |
Lázares Serrano, Yanny Fabiola |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salazar Mujica, Alan Felipe |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lázares Serrano, Yanny Fabiola |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Religión Iglesia católica Estado Sociedad |
topic |
Religión Iglesia católica Estado Sociedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú, referente al concordato entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano. La finalidad fue revisar y analizar los puntos más relevantes y convenientemente revisables, para generar la posibilidad de reforma constitucional del articulo 50 referente al concordato entre el estado peruano y la iglesia católica. La metodología que se utilizo fue no experimental puesto que no se manipula ninguno de las variables, Longitudinal, porque se analiza aquellos puntos que nos permita conocer los hechos de la realidad. El tipo de investigación es Descriptivo. - Propositivo. - porque, al final plantea una propuesta de reforma constitucional. Las conclusiones a las que se llegó son; El derecho a la dignidad consiste en que el ser humano viene a ser el fin supremo del Estado y la Sociedad; el Derecho a la Igualdad consiste en que toda persona, independientemente a diferencia de situaciones económicas, culturales, religiosas, étnicas, etc., debe ser tratada de forma igualitaria, es decir sin ninguna discriminación, y; el derecho a la Libertad que consiste en la facultad connatural que tiene el ser humano de actuar según su libre albedrío, tal como lo prescribe el Art. 1, 2 num.2 y 3, respectivamente, de la Constitución Política del Perú. Las circunstancias reales de vida que sustentan la Constitución política de 1993, han variado radicalmente. Eso se evidencia en el Artículo 50° de la Constitución Política del Perú que desarrolla dos supuestos de hecho. 1) La colaboración incondicional estatal para el afianzamiento, practica y razón de ser de la Religión Católica; 2) La colaboración condicional del Estado a otros credos religiosos a pesar de los grandes cambios surgidos desde el año 1980 en los diferentes movimientos religiosos. La modificación debe tener en cuenta 3 principios.1) Que todas las confesiones religiosas incluida la Religión Católica reciban el mismo tratamiento jurídico institucional de parte del Estado. 2) Que el debate constitucional respecto a si la Religión Católica o cualquier religión es más principista que otra, ergo, reciba un tratamiento privilegiado de parte del Estado, se cierra de forma categórica cuando se declara al Estado Peruano como un Estado de naturaleza Laica. 3) Si bien es cierto que la libertad de culto es un derecho fundamental, los estados modernos y democráticos no se deben dar el lujo de regular en un artículo constitucionales asuntos religiosos debido a que esta forma cultural ya no es una práctica social actual. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-12T21:21:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-12T21:21:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-06 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4155 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/4155 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ca696de7-3082-4663-a37e-36b746476cbe/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a1e60aec-b311-46fe-97ea-45979ccddf76/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b985b4dc-13f6-4c50-9060-7001c320ff3f/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/87a993f3-7911-44e1-a2d5-8d83d8640711/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f54ff50cf1d5f9489e5bac092536d28 d77c6f7292266a34676736e3053880ad da8d5921a11bf18a4e8eb07ab8862e8d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1841537969381441536 |
spelling |
Salazar Mujica, Alan Felipe1174e28b-248d-401c-a77e-914556b1d94e600Lázares Serrano, Yanny Fabiola2021-10-12T21:21:23Z2021-10-12T21:21:23Z2021-01-06https://hdl.handle.net/20.500.12557/4155El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú, referente al concordato entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano. La finalidad fue revisar y analizar los puntos más relevantes y convenientemente revisables, para generar la posibilidad de reforma constitucional del articulo 50 referente al concordato entre el estado peruano y la iglesia católica. La metodología que se utilizo fue no experimental puesto que no se manipula ninguno de las variables, Longitudinal, porque se analiza aquellos puntos que nos permita conocer los hechos de la realidad. El tipo de investigación es Descriptivo. - Propositivo. - porque, al final plantea una propuesta de reforma constitucional. Las conclusiones a las que se llegó son; El derecho a la dignidad consiste en que el ser humano viene a ser el fin supremo del Estado y la Sociedad; el Derecho a la Igualdad consiste en que toda persona, independientemente a diferencia de situaciones económicas, culturales, religiosas, étnicas, etc., debe ser tratada de forma igualitaria, es decir sin ninguna discriminación, y; el derecho a la Libertad que consiste en la facultad connatural que tiene el ser humano de actuar según su libre albedrío, tal como lo prescribe el Art. 1, 2 num.2 y 3, respectivamente, de la Constitución Política del Perú. Las circunstancias reales de vida que sustentan la Constitución política de 1993, han variado radicalmente. Eso se evidencia en el Artículo 50° de la Constitución Política del Perú que desarrolla dos supuestos de hecho. 1) La colaboración incondicional estatal para el afianzamiento, practica y razón de ser de la Religión Católica; 2) La colaboración condicional del Estado a otros credos religiosos a pesar de los grandes cambios surgidos desde el año 1980 en los diferentes movimientos religiosos. La modificación debe tener en cuenta 3 principios.1) Que todas las confesiones religiosas incluida la Religión Católica reciban el mismo tratamiento jurídico institucional de parte del Estado. 2) Que el debate constitucional respecto a si la Religión Católica o cualquier religión es más principista que otra, ergo, reciba un tratamiento privilegiado de parte del Estado, se cierra de forma categórica cuando se declara al Estado Peruano como un Estado de naturaleza Laica. 3) Si bien es cierto que la libertad de culto es un derecho fundamental, los estados modernos y democráticos no se deben dar el lujo de regular en un artículo constitucionales asuntos religiosos debido a que esta forma cultural ya no es una práctica social actual.The present research work aimed to determine the influence of the constitutional reform of article 50 of the Political Constitution of Peru, referring to the concordat between the Catholic Church and the Peruvian State. The purpose was to review and analyze the most relevant and conveniently reviewable points, to generate the possibility of constitutional reform of Article 50 regarding the concordat between the Peruvian state and the Catholic Church. The methodology that was used was non-experimental since none of the variables is manipulated, Longitudinal, because those points that allow us to know the facts of reality are analyzed. The type of research is Descriptive. - Purposeful. - because, in the end, it raises a proposal for constitutional reform. The conclusions reached are; The right to dignity consists in the fact that the human being becomes the supreme goal of the State and Society; The Right to Equality consists in that every person, regardless of economic, cultural, religious, ethnic, etc. situations, must be treated equally, that is, without any discrimination, and; the right to Freedom, which consists of the innate power that human beings have to act according to their free will, as prescribed in Art. 1, 2 num.2 and 3, respectively, of the Political Constitution of Peru. The real life circumstances that sustain the 1993 Political Constitution have changed radically. This is evidenced in Article 50 of the Political Constitution of Peru, which develops two factual assumptions. 1) The unconditional collaboration of the state for the consolidation, practice and reason of being of the Catholic Religion; 2) The conditional collaboration of the State with other religious creeds despite the great changes that have arisen since 1980 in the different religious movements. The modification must take into account 3 principles. 1) That all religious confessions including the Catholic Religion receive the same institutional legal treatment from the State. 2) That the constitutional debate regarding whether the Catholic Religion or any religion is more principled than another, ergo, receives privileged treatment from the State, is categorically closed when the Peruvian State is declared as a State of Secular nature. 3) Although it is true that freedom of worship is a fundamental right, modern and democratic states should not have the luxury of regulating religious matters in a constitutional article because this cultural form is no longer a current social practice.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ReligiónIglesia católicaEstadoSociedadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Reforma constitucional del artículo 50 de la Constitución Política del Perú en referencia al concordato entre la iglesia católica y el estado peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUAbogadaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho41330293https://orcid.org/0000-0002-8005-127523982629421016Núñez Alvarez, LeonidasDelgado Otazú, EricsonEscalante Cardenas, César EduardoMujica Paredes, Boris Germainhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTYanny_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtYanny_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101959https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ca696de7-3082-4663-a37e-36b746476cbe/download5f54ff50cf1d5f9489e5bac092536d28MD55THUMBNAILYanny_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgYanny_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20849https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a1e60aec-b311-46fe-97ea-45979ccddf76/downloadd77c6f7292266a34676736e3053880adMD56ORIGINALYanny_Tesis_bachiller_2021.pdfYanny_Tesis_bachiller_2021.pdfapplication/pdf1250769https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b985b4dc-13f6-4c50-9060-7001c320ff3f/downloadda8d5921a11bf18a4e8eb07ab8862e8dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/87a993f3-7911-44e1-a2d5-8d83d8640711/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4155oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/41552024-10-01 21:15:18.211https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.261195 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).