Relación entre violencia de pareja y depresión, ansiedad y estrés en estudiantes mujeres de medicina humana de la Universidad Andina del Cusco, 2023

Descripción del Articulo

Introducción: A nivel mundial una de cada tres mujeres ha experimentado agresión sexual o física por parte de su pareja. En Perú más de la mitad de mujeres mencionaron haber sufrido violencia familiar, ocasionada ya sea por su pareja, cónyuge o conviviente. Cabe destacar que una parte importante de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccahuana Velasquez, Flor Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6174
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de pareja
Depresión y ansiedad
Estrés
Mujeres universitarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: A nivel mundial una de cada tres mujeres ha experimentado agresión sexual o física por parte de su pareja. En Perú más de la mitad de mujeres mencionaron haber sufrido violencia familiar, ocasionada ya sea por su pareja, cónyuge o conviviente. Cabe destacar que una parte importante de los casos de violencia son el grupo de violencia psicológica y/o verbal, por consiguiente, la violencia en contra de las mujeres es un problema grave en nuestro país donde las víctimas son de diferente edad, nivel socioeconómico y raza, debido a que, cualquier mujer es vulnerable a sufrir violencia de pareja incrementando los riesgos a padecer depresión, ansiedad y estrés. Objetivo: Determinar la relación entre violencia de pareja y depresión, ansiedad y estrés en estudiantes mujeres de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco. Materiales y métodos: Este estudio es de enfoque correlacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes mujeres de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco considerando que tengan o hayan tenido al menos una pareja, donde se aplicaron como instrumentos el Índice de violencia y DASS 21. Resultados: Se reportó correlaciones positivas moderadas entre la variable de violencia de pareja y las variables de depresión (r=0.577), ansiedad (r=0.663) y estrés (r=0.611) en la muestra estudiada. Se mostro una distribución variada en los niveles de depresión, leve (28%), moderada (22%) y severa (13%), con una considerable proporción de la muestra experimentando algún grado de depresión. Los niveles moderados (26%) y severos (10%) de ansiedad también están presentes en la muestra. En cuanto al estrés, indica que una una proporción de la muestra experimenta estrés niveles leves (23%), moderados (30%) y severos (9%). Conclusiones: Frente a la existencia de violencia de pareja, tiene la probabilidad de desarrollar elevados niveles de depresión, ansiedad y estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).