Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022.
Descripción del Articulo
Introducción: La dermatitis de contacto ocupacional es uno de los problemas más prevalentes en la población trabajadora, así como en el sector de mecánica debido a que se considera un trabajo húmedo con riesgo a exposición de sustancias químicas. Objetivo: Determinar los factores asociados al desarr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5784 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5784 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dermatitis de contacto ocupacional Dermatitis de contacto alérgica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UACI_74d065c3e6addc1f5ecea19d33a6fe89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5784 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. |
title |
Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. |
spellingShingle |
Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. Velasquez Pareja, John Dermatitis de contacto ocupacional Dermatitis de contacto alérgica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. |
title_full |
Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. |
title_fullStr |
Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. |
title_sort |
Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. |
author |
Velasquez Pareja, John |
author_facet |
Velasquez Pareja, John |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Larrea Gallegos, Dayer |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velasquez Pareja, John |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dermatitis de contacto ocupacional Dermatitis de contacto alérgica |
topic |
Dermatitis de contacto ocupacional Dermatitis de contacto alérgica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Introducción: La dermatitis de contacto ocupacional es uno de los problemas más prevalentes en la población trabajadora, así como en el sector de mecánica debido a que se considera un trabajo húmedo con riesgo a exposición de sustancias químicas. Objetivo: Determinar los factores asociados al desarrollo de la dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. Material y método: El estudio es observacional, analítico y correlacional de carácter asociativo. El muestreo fue por conveniencia no probabilístico usando los criterios de inclusión y exclusión descritos. Se obtuvo 100 pacientes como muestra. Para el análisis descriptivo y analítico se usó el SPSS 21 donde se usó el chi cuadrado. Resultados: De los 100 mecánicos estudiados, el 84% presentó dermatitis de contacto ocupacional. El 100% de los mecánicos uso algún tipo de sustancia química. El 95% son varones y el 5% mujeres. La localización más frecuente de las lesiones fue la mano. En donde la mayoría de los mecánicos 85% presentaron escoriación. En su mayoría el 89.9% tuvieron piel seca con escamas, seguido de 72.4% tuvieron habones. Todos los mecánicos usan más de una sustancia química durante el trabajo. La sustancia química más usada entre los mecánicos fueron los solventes (petróleo) 87%. El 100% menciona que su dermatitis mejora cuando no trabaja. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre dermatitis de contacto ocupacional con número de lavado de manos (p=0.033), uso de solventes (petróleo) (p=0.000), Lubricantes (p=0.037) y detergentes (p=0.020), igualmente la dermatitis de contacto ocupacional se asoció al trabajo de tipo técnico en transmisión y conducción (p=0.026), y finalmente asociación con la localización de la mano (p=0.021). Asociación entre nivel de educación y quien suministro los medicamentos (P=0.034) y Asociación entre uso de gasolina y el nivel de educación (p=0.002). Conclusiones: Los trabajadores en la mecánica tienen una prevalencia elevada de dermatitis en las manos. Los factores de riesgo más importantes fueron la frecuencia de lavado de manos, la localización de la dermatitis en mano, el uso de solventes (petróleo), lubricantes y detergentes y además del tipo de trabajo como técnico de transmisión y conducción para el desarrollo de dermatitis de contacto ocupacional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-27T17:30:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-27T17:30:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-09-15 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/5784 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/5784 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f4ada886-912c-4a9d-84f5-80adf4b6a927/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7f3c0b69-c2d7-43bb-8e09-7c6f8f99658e/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4e8b52d1-dcfc-4297-8750-fc01c700027f/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/70e271cb-c0bb-4b44-b2a1-5b0dfd9cdeef/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0092577f-307c-43c6-82bc-00d7180577e6/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fbf57a49-1f73-4900-b7c1-4da2850d8f73/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/36e45a56-78be-4ae6-accf-daf771f93cde/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fa405479-ec9a-4485-a183-05ef86660902/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/120fc3a9-6068-41df-9065-b57ad898e270/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7373e396-2656-42fc-8e30-64f0148dfbe5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ef108afd184989809782651564e9a8c ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 1a4a7a851ce9e117b2e3594e21bdd2b3 5ff21896648cf6032c0006c2f78c0874 8c2d6b47d6d93ab03912821eaae0f83b b0e0ae3cdd3fc994b2aa175b517c1b5e 3ff71905a8e7abc1e9af6e1455dac7b4 3d714572b910478047202bfec5eb80e2 e095c38868741b479c00739c2edc1e21 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1841538947109355520 |
spelling |
Larrea Gallegos, Dayer3d0c3822-bb46-4a4a-820c-c4efe6369cbeVelasquez Pareja, John2023-10-27T17:30:48Z2023-10-27T17:30:48Z2023-09-15https://hdl.handle.net/20.500.12557/5784Introducción: La dermatitis de contacto ocupacional es uno de los problemas más prevalentes en la población trabajadora, así como en el sector de mecánica debido a que se considera un trabajo húmedo con riesgo a exposición de sustancias químicas. Objetivo: Determinar los factores asociados al desarrollo de la dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. Material y método: El estudio es observacional, analítico y correlacional de carácter asociativo. El muestreo fue por conveniencia no probabilístico usando los criterios de inclusión y exclusión descritos. Se obtuvo 100 pacientes como muestra. Para el análisis descriptivo y analítico se usó el SPSS 21 donde se usó el chi cuadrado. Resultados: De los 100 mecánicos estudiados, el 84% presentó dermatitis de contacto ocupacional. El 100% de los mecánicos uso algún tipo de sustancia química. El 95% son varones y el 5% mujeres. La localización más frecuente de las lesiones fue la mano. En donde la mayoría de los mecánicos 85% presentaron escoriación. En su mayoría el 89.9% tuvieron piel seca con escamas, seguido de 72.4% tuvieron habones. Todos los mecánicos usan más de una sustancia química durante el trabajo. La sustancia química más usada entre los mecánicos fueron los solventes (petróleo) 87%. El 100% menciona que su dermatitis mejora cuando no trabaja. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre dermatitis de contacto ocupacional con número de lavado de manos (p=0.033), uso de solventes (petróleo) (p=0.000), Lubricantes (p=0.037) y detergentes (p=0.020), igualmente la dermatitis de contacto ocupacional se asoció al trabajo de tipo técnico en transmisión y conducción (p=0.026), y finalmente asociación con la localización de la mano (p=0.021). Asociación entre nivel de educación y quien suministro los medicamentos (P=0.034) y Asociación entre uso de gasolina y el nivel de educación (p=0.002). Conclusiones: Los trabajadores en la mecánica tienen una prevalencia elevada de dermatitis en las manos. Los factores de riesgo más importantes fueron la frecuencia de lavado de manos, la localización de la dermatitis en mano, el uso de solventes (petróleo), lubricantes y detergentes y además del tipo de trabajo como técnico de transmisión y conducción para el desarrollo de dermatitis de contacto ocupacional.Introducción: La dermatitis de contacto ocupacional es uno de los problemas más prevalentes en la población trabajadora, así como en el sector de mecánica debido a que se considera un trabajo húmedo con riesgo a exposición de sustancias químicas. Objetivo: Determinar los factores asociados al desarrollo de la dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022. Material y método: El estudio es observacional, analítico y correlacional de carácter asociativo. El muestreo fue por conveniencia no probabilístico usando los criterios de inclusión y exclusión descritos. Se obtuvo 100 pacientes como muestra. Para el análisis descriptivo y analítico se usó el SPSS 21 donde se usó el chi cuadrado. Resultados: De los 100 mecánicos estudiados, el 84% presentó dermatitis de contacto ocupacional. El 100% de los mecánicos uso algún tipo de sustancia química. El 95% son varones y el 5% mujeres. La localización más frecuente de las lesiones fue la mano. En donde la mayoría de los mecánicos 85% presentaron escoriación. En su mayoría el 89.9% tuvieron piel seca con escamas, seguido de 72.4% tuvieron habones. Todos los mecánicos usan más de una sustancia química durante el trabajo. La sustancia química más usada entre los mecánicos fueron los solventes (petróleo) 87%. El 100% menciona que su dermatitis mejora cuando no trabaja. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre dermatitis de contacto ocupacional con número de lavado de manos (p=0.033), uso de solventes (petróleo) (p=0.000), Lubricantes (p=0.037) y detergentes (p=0.020), igualmente la dermatitis de contacto ocupacional se asoció al trabajo de tipo técnico en transmisión y conducción (p=0.026), y finalmente asociación con la localización de la mano (p=0.021). Asociación entre nivel de educación y quien suministro los medicamentos (P=0.034) y Asociación entre uso de gasolina y el nivel de educación (p=0.002). Conclusiones: Los trabajadores en la mecánica tienen una prevalencia elevada de dermatitis en las manos. Los factores de riesgo más importantes fueron la frecuencia de lavado de manos, la localización de la dermatitis en mano, el uso de solventes (petróleo), lubricantes y detergentes y además del tipo de trabajo como técnico de transmisión y conducción para el desarrollo de dermatitis de contacto ocupacional.Medicina ocupacionalapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Dermatitis de contacto ocupacionalDermatitis de contacto alérgicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores asociados a dermatitis de contacto en trabajadores de servicio mecánico en el distrito de San Jerónimo-Cusco en el año 2022.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana40394298https://orcid.org/0000-0002-6886-820742873041912016Rivas Achahui, Cristabel NildaVignatti Valencia, Walter JustoChumbiraico Chumbimuni, Robert LuisPari Caller, Charlye Gyorgyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTJohn_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtJohn_Tesis_bachiller_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101758https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f4ada886-912c-4a9d-84f5-80adf4b6a927/download9ef108afd184989809782651564e9a8cMD511AUTORIZACIÓN.pdf.txtAUTORIZACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-84https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7f3c0b69-c2d7-43bb-8e09-7c6f8f99658e/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD513REPORTE.pdf.txtREPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-81737https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4e8b52d1-dcfc-4297-8750-fc01c700027f/download1a4a7a851ce9e117b2e3594e21bdd2b3MD515THUMBNAILJohn_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgJohn_Tesis_bachiller_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17800https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/70e271cb-c0bb-4b44-b2a1-5b0dfd9cdeef/download5ff21896648cf6032c0006c2f78c0874MD512AUTORIZACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26263https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0092577f-307c-43c6-82bc-00d7180577e6/download8c2d6b47d6d93ab03912821eaae0f83bMD514REPORTE.pdf.jpgREPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16871https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fbf57a49-1f73-4900-b7c1-4da2850d8f73/downloadb0e0ae3cdd3fc994b2aa175b517c1b5eMD516ORIGINALJohn_Tesis_bachiller_2023.pdfJohn_Tesis_bachiller_2023.pdfapplication/pdf3948215https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/36e45a56-78be-4ae6-accf-daf771f93cde/download3ff71905a8e7abc1e9af6e1455dac7b4MD51AUTORIZACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN.pdfapplication/pdf781985https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fa405479-ec9a-4485-a183-05ef86660902/download3d714572b910478047202bfec5eb80e2MD53REPORTE.pdfREPORTE.pdfapplication/pdf12900906https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/120fc3a9-6068-41df-9065-b57ad898e270/downloade095c38868741b479c00739c2edc1e21MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7373e396-2656-42fc-8e30-64f0148dfbe5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/5784oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/57842024-10-01 22:20:54.482https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).