Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, con el fin de analizar cómo la presencia de la Carretera Interoceánica Sur del tramo tres, ha beneficiado en el desarrollo económico – social, pues se usó la prueba t student para casos relacionados, con el fi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2926 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2926 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo económico-social Empleo Ingreso económico Actividades |
| id |
UACI_7342948e753085130b88c7c5684595d0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2926 |
| network_acronym_str |
UACI |
| network_name_str |
UAC-Institucional |
| repository_id_str |
4842 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017 |
| title |
Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017 |
| spellingShingle |
Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017 Chávez Soto, Andrea Emperatriz Desarrollo económico-social Empleo Ingreso económico Actividades |
| title_short |
Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017 |
| title_full |
Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017 |
| title_fullStr |
Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017 |
| title_full_unstemmed |
Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017 |
| title_sort |
Análisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017 |
| author |
Chávez Soto, Andrea Emperatriz |
| author_facet |
Chávez Soto, Andrea Emperatriz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Urrutia Mellado, Benedicta Soledad |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Soto, Andrea Emperatriz |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo económico-social Empleo Ingreso económico Actividades |
| topic |
Desarrollo económico-social Empleo Ingreso económico Actividades |
| description |
La investigación se desarrolló en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, con el fin de analizar cómo la presencia de la Carretera Interoceánica Sur del tramo tres, ha beneficiado en el desarrollo económico – social, pues se usó la prueba t student para casos relacionados, con el fin de comprobar las hipótesis específicas y cumplir con los objetivos planteados, tal es que se tuvo en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras un incremento de las actividades económicas significativamente, con P valor = 0.021 y 0.037, con una correlación de las variables de 0.742 y 0.797, respectivamente, cabe mencionar que también se indica en la investigación, un crecimiento de 618% y 912% de las actividades económicas, respectivamente en el período de estudio. El incremento del empleo de la población fue significativo tanto para Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, con 19% para el 2017, y teniendo un P valor = 0.000 en ambos lugares y con una correlación de 0.982 y 0.991, para Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, respectivamente. Por otro lado, en el ingreso se tuvo una diferencia significativa después de la presencia de la Carretera Interoceánica en estos dos lugares, en el período 2011/2017 incrementó 12,3% para Puerto Maldonado y 74,7% en el distrito Las Piedras. Asimismo se tuvo un P valor = 0.000 para Puerto Maldonado, y el distrito Las Piedras de 0.006, y una correlación de las variables de 0.995 y 0.844, respectivamente. Gran parte de la población ha tenido incentivos al emprendimiento, pues han presenciado mayores beneficios con la presencia de la Carretera Interoceánica, como en el costo y tiempo de transporte, diversificación de sus mercados, mejor equipamiento y mayores insumos, y por ende incremento de sus ingresos. Además, se describe y analiza la mejora en el ámbito social, pues, la calidad de vida de los pobladores ha cambiado beneficiosamente, en el acceso a los diferentes servicios básicos y públicos, después de la construcción de esta vía, además que ha permitido mejorar las infraestructuras de las viviendas, instituciones públicos y privados, pues se ve que en el período de estudio, la ciudad de Puerto Maldonado, incrementó en un 25% el servicio de agua, 30% en servicio de desagüe y alcantarillado, 4% de electricidad, y el número de Instituciones Educativas en un 54%, también se muestra que el 44.8% de la población encuestada el mejoró el material de sus viviendas. En el distrito Las Piedras, se ha incrementado la cobertura del servicio de agua en un 49.4%, servicio de alcantarillado y desagüe en un 4.44% y electricidad en un 38.9%, también, se tuvo un incremento del número de Instituciones Educativas de 33% para el período de estudio, y una reducción de la tasa de analfabetismo en 1.37%. Además, se obtuvo un aumento del 72.75% de atendidos, y de la población encuestada, el 40% mejoró el material de sus viviendas. Por otro lado, la metodología usada en la investigación cuenta con un tipo correlacional-descriptiva, con un enfoque cuantitativo, y diseño no experimental y longitudinal. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-25T17:33:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-25T17:33:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-08-15 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/2926 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/2926 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco Repositorio Institucional - UAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
| instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
| instacron_str |
UAC |
| institution |
UAC |
| reponame_str |
UAC-Institucional |
| collection |
UAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e8aa435c-fdcd-4e80-af4e-57b84f4d55a3/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/97ec279e-89e4-498b-a30d-6344d474d3bb/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c867a6ab-53e1-4e6e-a5f2-ae80f104dee2/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8e7568b2-1745-4887-bbff-3488c7da9e9c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
259ee017745db868c942f85485e8ef54 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d27c0731a1448a4a94d59d75bd1a8af1 5458adde6bbb1b071354a346158304c7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
| repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
| _version_ |
1846610967383769088 |
| spelling |
Urrutia Mellado, Benedicta Soledad8995b431-d5ec-4f45-896e-438b6dde32e6-1Chávez Soto, Andrea Emperatriz2019-10-25T17:33:28Z2019-10-25T17:33:28Z2019-08-15https://hdl.handle.net/20.500.12557/2926La investigación se desarrolló en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, con el fin de analizar cómo la presencia de la Carretera Interoceánica Sur del tramo tres, ha beneficiado en el desarrollo económico – social, pues se usó la prueba t student para casos relacionados, con el fin de comprobar las hipótesis específicas y cumplir con los objetivos planteados, tal es que se tuvo en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras un incremento de las actividades económicas significativamente, con P valor = 0.021 y 0.037, con una correlación de las variables de 0.742 y 0.797, respectivamente, cabe mencionar que también se indica en la investigación, un crecimiento de 618% y 912% de las actividades económicas, respectivamente en el período de estudio. El incremento del empleo de la población fue significativo tanto para Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, con 19% para el 2017, y teniendo un P valor = 0.000 en ambos lugares y con una correlación de 0.982 y 0.991, para Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, respectivamente. Por otro lado, en el ingreso se tuvo una diferencia significativa después de la presencia de la Carretera Interoceánica en estos dos lugares, en el período 2011/2017 incrementó 12,3% para Puerto Maldonado y 74,7% en el distrito Las Piedras. Asimismo se tuvo un P valor = 0.000 para Puerto Maldonado, y el distrito Las Piedras de 0.006, y una correlación de las variables de 0.995 y 0.844, respectivamente. Gran parte de la población ha tenido incentivos al emprendimiento, pues han presenciado mayores beneficios con la presencia de la Carretera Interoceánica, como en el costo y tiempo de transporte, diversificación de sus mercados, mejor equipamiento y mayores insumos, y por ende incremento de sus ingresos. Además, se describe y analiza la mejora en el ámbito social, pues, la calidad de vida de los pobladores ha cambiado beneficiosamente, en el acceso a los diferentes servicios básicos y públicos, después de la construcción de esta vía, además que ha permitido mejorar las infraestructuras de las viviendas, instituciones públicos y privados, pues se ve que en el período de estudio, la ciudad de Puerto Maldonado, incrementó en un 25% el servicio de agua, 30% en servicio de desagüe y alcantarillado, 4% de electricidad, y el número de Instituciones Educativas en un 54%, también se muestra que el 44.8% de la población encuestada el mejoró el material de sus viviendas. En el distrito Las Piedras, se ha incrementado la cobertura del servicio de agua en un 49.4%, servicio de alcantarillado y desagüe en un 4.44% y electricidad en un 38.9%, también, se tuvo un incremento del número de Instituciones Educativas de 33% para el período de estudio, y una reducción de la tasa de analfabetismo en 1.37%. Además, se obtuvo un aumento del 72.75% de atendidos, y de la población encuestada, el 40% mejoró el material de sus viviendas. Por otro lado, la metodología usada en la investigación cuenta con un tipo correlacional-descriptiva, con un enfoque cuantitativo, y diseño no experimental y longitudinal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACDesarrollo económico-socialEmpleoIngreso económicoActividadesAnálisis económico-social de la carretera interoceánica del sur del Perú, tramo tres en la ciudad de Puerto Maldonado y el distrito Las Piedras, 2011 – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTitulo ProfesionalEconomíaORIGINALAndrea_Tesis_bachiller_2019.pdfAndrea_Tesis_bachiller_2019.pdfapplication/pdf3910578https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e8aa435c-fdcd-4e80-af4e-57b84f4d55a3/download259ee017745db868c942f85485e8ef54MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/97ec279e-89e4-498b-a30d-6344d474d3bb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAndrea_Tesis_bachiller_2019.pdf.txtAndrea_Tesis_bachiller_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101718https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c867a6ab-53e1-4e6e-a5f2-ae80f104dee2/downloadd27c0731a1448a4a94d59d75bd1a8af1MD59THUMBNAILAndrea_Tesis_bachiller_2019.pdf.jpgAndrea_Tesis_bachiller_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20725https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8e7568b2-1745-4887-bbff-3488c7da9e9c/download5458adde6bbb1b071354a346158304c7MD51020.500.12557/2926oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/29262024-10-01 22:50:18.351https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).