Procrastinación académica y adicción a redes sociales en estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, 2018

Descripción del Articulo

La investigación está orientada a conocer la relación entre procrastinación académica y adicción a redes sociales en estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, teniendo como muestra 374 estudiantes de las 20 escuelas profesionales entre varones y mujeres a quienes se les aplicó la Escala de Pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Achulli Peña, María Elena, Vino Mendoza, Bridly Betsabe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3803
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estudiantes universitarios
Redes sociales
Adicción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación está orientada a conocer la relación entre procrastinación académica y adicción a redes sociales en estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, teniendo como muestra 374 estudiantes de las 20 escuelas profesionales entre varones y mujeres a quienes se les aplicó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Los resultados del análisis de bondad de ajuste a la curva normal de los factores de Redes sociales y Procrastinación académica, realizados a través de la prueba de Kolmogorov Smirnov, dieron como resultados que las variables de estudio difieren significativamente de la distribución normal (p < 0.05); por tal motivo se optó por utilizar estadísticas no paramétricas haciendo uso de la R de Spearman, para el análisis correlacional. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes presenta un nivel alto de procrastinación, asimismo un gran porcentaje de la muestra refleja un nivel alto de adicción a redes sociales, predominando el factor falta de control personal, obsesión y finalmente el factor uso excesivo por las redes sociales. Se concluye que las correlaciones son significativas en los estudiantes de las diferentes escuelas profesionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).