Evaluación de la influencia de los efectos de la adición de cemento caduco en diferentes porcentajes, en las propiedades índice-físicas y mecánicas del suelo arcilloso de la subrasante de la Calle Chacapunco del Distrito de Chinchero, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Evaluación de la influencia de los efectos de la adición de cemento caduco en diferentes porcentajes, en las propiedades índice-físicas y mecánicas del suelo arcilloso de la subrasante de la Calle Chacapunco del Distrito de Chinchero, 2023”, nace de la necesidad d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5940 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5940 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelo arcilloso Subrasante Cemento caduco Estabilización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Evaluación de la influencia de los efectos de la adición de cemento caduco en diferentes porcentajes, en las propiedades índice-físicas y mecánicas del suelo arcilloso de la subrasante de la Calle Chacapunco del Distrito de Chinchero, 2023”, nace de la necesidad de reutilizar el cemento caduco que normalmente se tiene que desechar y de la mano mejorar las propiedades del suelo arcilloso. Los suelos arcillosos, generalmente, no poseen una calidad adecuada para conformar una subrasante por lo que deben ser mejorados con alguna técnica. Por ello, se evaluó la influencia del cemento Portland caduco en la estabilización de un suelo arcilloso. Se realizó un estudio de suelos para identificar sus propiedades índice-físicas y mecánicas. Se empleó cemento Portland Tipo IP con tiempo de caducidad de 5 meses como aditivo estabilizador en porcentajes de 4, 7 y 10% del peso seco de la muestra de suelo. Se realizó ensayos de contenido de humedad, análisis granulométrico, límite líquido, límite plástico, límite de contracción, proctor modificado, CBR y compresión inconfinada mediante los cuales se evaluó la influencia del cemento Portland Tipo IP caduco en su índice de plasticidad, grado de contracción, índice CBR, % de expansión, resistencia a la compresión inconfinada y por ultimo determinar la cantidad de bolsas de cemento caduco requeridas para 1m3. Con esta finalidad, hemos utilizado un diseño metodológico cuasi-experimental el cual se desarrolla con los grupos experimentales no aleatorios, tiene un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, presenta un nivel de tipo descriptivo – correlacional porque será determinado a través de ensayos, una correlación porque existe una relación entre las variables y el método que se uso es el hipotético deductivo, porque primero se realizó la observación, luego se planteó la hipótesis, sometiéndola a pruebas científicas para finalmente validar o negarla. El suelo arcilloso analizado se clasificó como CL según SUCS. Con la adición de 10% de cemento su índice de plasticidad se redujo de 15.07% a 5.69%, su grado de contracción se redujo de 31.92 % a 10.6%, su índice CBR se incrementó de 1.44º/o a 127.18% al 95%DSM, su % de expansión a 55 golpes se redujo de 0.9% a 0.08% y la resistencia a compresión inconfinada aumento de 3.85 kg/cm2 a 5.06 kg/cm2 y la cantidad necesaria de bolsas de cemento caduco requeridas para 1 m3 de subrasante con un espesor de 0.15 cm para el 4,7 y 10 % es de 2,3 y 4 respectivamente. Finalmente con los resultados expuestos se demuestra que la adición de cemento caduco mejora las propiedades índice-físicas y mecánicas pasando de un suelo arcilloso inadecuado para la subrasante a ser un suelo adecuado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).