Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019

Descripción del Articulo

Este trabajo busca difundir más el uso y diseño de mezclas asfálticas en frío en nuestro medio; utilizando no solamente agregados nuevos, sino una combinación de estos con agregados reciclados, además de la utilización de una emulsión asfáltica de rotura lenta como ligante; el objetivo principal es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomez Elorrieta, Juan Carlos, Gomez Peña, Junior Anibal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3609
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emulsión asfáltica
Mezcla asfáltica en frío
Pavimento asfaltico reciclado RAP
Estabilidad
Flujo
id UACI_5e2b3f4fff6f03931972f5a27018d892
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3609
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019
title Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019
spellingShingle Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019
Gomez Elorrieta, Juan Carlos
Emulsión asfáltica
Mezcla asfáltica en frío
Pavimento asfaltico reciclado RAP
Estabilidad
Flujo
title_short Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019
title_full Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019
title_fullStr Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019
title_full_unstemmed Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019
title_sort Análisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019
author Gomez Elorrieta, Juan Carlos
author_facet Gomez Elorrieta, Juan Carlos
Gomez Peña, Junior Anibal
author_role author
author2 Gomez Peña, Junior Anibal
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Florez, Heiner
dc.contributor.author.fl_str_mv Gomez Elorrieta, Juan Carlos
Gomez Peña, Junior Anibal
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Emulsión asfáltica
Mezcla asfáltica en frío
Pavimento asfaltico reciclado RAP
Estabilidad
Flujo
topic Emulsión asfáltica
Mezcla asfáltica en frío
Pavimento asfaltico reciclado RAP
Estabilidad
Flujo
description Este trabajo busca difundir más el uso y diseño de mezclas asfálticas en frío en nuestro medio; utilizando no solamente agregados nuevos, sino una combinación de estos con agregados reciclados, además de la utilización de una emulsión asfáltica de rotura lenta como ligante; el objetivo principal es determinar los valores de las magnitudes de las propiedades físico-mecánicas de una mezcla asfáltica diseñada con agregados reciclados a distintos porcentajes en referencia a una mezcla patrón, para ello se analizó datos de cuatro ensayos físico-mecánicos específicos los cuales son: Estabilidad y Flujo, Resistencia a inmersión-compresión, Tracción indirecta y Módulo de rigidez; previo a ello se realizó los ensayos de control de calidad para los agregados nuevos y reciclados, así como de la emulsión asfáltica de rotura lenta, los ensayos se realizaron en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco y el Laboratorio de Estudios Especiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Sede Lima con Informe de Ensayos N° 184-2019-MTC/19.01 EE; en cuanto los métodos utilizados nos basamos en dos documentos, primero el Manual de Ensayo de Materiales EM 2000 edición 2016 MTC, segundo el Manual de Carreteras Especificaciones Generales para Construcción EG-2013 MTC, ambos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú; adicionalmente se consultó documentos como la normativa de vías Colombiana, los manuales Americanos MS-14, MS-19 y MS-22, indicados para evaluar emulsiones asfálticas y mezclas asfálticas en frío; en cuanto a los resultados obtenidos, la Estabilidad y Flujo Marshall se encuentran muy por encima de lo esperado, es decir cumplen a cabalidad los parámetros mínimos exigidos tanto de los antecedentes como de la normativa; la Resistencia a Compresión –Inmersión se encuentra por debajo de los mínimos exigidos; cabe señalar en este punto que estos dos primeros ensayos son los únicos que se consideran o validan dentro de nuestra normativa para pavimentación de vías; el tercer ensayo de Resistencia a Tracción Indirecta de acuerdo a los antecedentes y normativa usados se encuentran dentro de lo exigido; el último ensayo es el Módulo de rigidez calculado teóricamente con fórmulas matemáticas de correlación, pero usa datos reales de otros ensayos realizados en la presente tesis, este indica valores muy superiores a los mínimos exigidos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-03T17:46:55Z
2021-02-03T17:47:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-03T17:46:55Z
2021-02-03T17:47:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3609
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3609
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7efdaddb-6749-4e2f-bc86-93b521581f74/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b6df1b0b-c8a4-4ad1-b4d5-0c19c8453293/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f863c643-e7d2-45e5-9a97-5287de3bbd04/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e99409b5-b4ea-4fc0-bc68-4b100546a232/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8b1976d2-a142-4cda-93d6-737a709601b2/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/14351604-934b-4b4f-b7ba-2f25b42c48d0/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3b57c2b5-6b47-4ddf-afa8-d64900ad99ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0cf7338deb0acdca95e4b7f30bf5eee2
2b80f114c771895192c9bee625cb22b7
b9a1ce50a708a9eb904c3d02b5731ca0
f855318436c67a2dd6608083422ba1d9
8674c7012dcebe068b53a3ddcd857979
3965964d0f60ad5dd990f36f9c7437a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708461503315968
spelling Soto Florez, Heineraaf5aab3-395e-4500-8f7d-86e7c6f3e5f8-163454c59-a92d-49c3-b2f2-cf9be0f75b26-1Gomez Elorrieta, Juan CarlosGomez Peña, Junior Anibal2021-02-03T17:46:55Z2021-02-03T17:47:15Z2021-02-03T17:46:55Z2021-02-03T17:47:15Z2019-12-27https://hdl.handle.net/20.500.12557/3609Este trabajo busca difundir más el uso y diseño de mezclas asfálticas en frío en nuestro medio; utilizando no solamente agregados nuevos, sino una combinación de estos con agregados reciclados, además de la utilización de una emulsión asfáltica de rotura lenta como ligante; el objetivo principal es determinar los valores de las magnitudes de las propiedades físico-mecánicas de una mezcla asfáltica diseñada con agregados reciclados a distintos porcentajes en referencia a una mezcla patrón, para ello se analizó datos de cuatro ensayos físico-mecánicos específicos los cuales son: Estabilidad y Flujo, Resistencia a inmersión-compresión, Tracción indirecta y Módulo de rigidez; previo a ello se realizó los ensayos de control de calidad para los agregados nuevos y reciclados, así como de la emulsión asfáltica de rotura lenta, los ensayos se realizaron en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco y el Laboratorio de Estudios Especiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Sede Lima con Informe de Ensayos N° 184-2019-MTC/19.01 EE; en cuanto los métodos utilizados nos basamos en dos documentos, primero el Manual de Ensayo de Materiales EM 2000 edición 2016 MTC, segundo el Manual de Carreteras Especificaciones Generales para Construcción EG-2013 MTC, ambos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú; adicionalmente se consultó documentos como la normativa de vías Colombiana, los manuales Americanos MS-14, MS-19 y MS-22, indicados para evaluar emulsiones asfálticas y mezclas asfálticas en frío; en cuanto a los resultados obtenidos, la Estabilidad y Flujo Marshall se encuentran muy por encima de lo esperado, es decir cumplen a cabalidad los parámetros mínimos exigidos tanto de los antecedentes como de la normativa; la Resistencia a Compresión –Inmersión se encuentra por debajo de los mínimos exigidos; cabe señalar en este punto que estos dos primeros ensayos son los únicos que se consideran o validan dentro de nuestra normativa para pavimentación de vías; el tercer ensayo de Resistencia a Tracción Indirecta de acuerdo a los antecedentes y normativa usados se encuentran dentro de lo exigido; el último ensayo es el Módulo de rigidez calculado teóricamente con fórmulas matemáticas de correlación, pero usa datos reales de otros ensayos realizados en la presente tesis, este indica valores muy superiores a los mínimos exigidos.This work seeks to spread the use and design of cold asphalt mixtures in our environment; using not only new aggregates, but a combination of these with recycled aggregates, in addition to the use of a slow-breaking asphalt emulsion as a binder; The main objective is to determine the values of the magnitudes of the physical-mechanical properties of an asphalt mixture designed with recycled aggregates at different percentages in reference to a standard mixture, for this, data from four specific physical-mechanical tests were analyzed, which are: Stability and Flow, Immersioncompression resistance, Indirect traction and Stiffness module; Prior to this, the quality control tests for the new and recycled aggregates were performed, as well as the slow-breaking asphalt emulsion, the tests were carried out in the laboratories of the Professional School of Civil Engineering of the Andean University of Cusco and the Laboratory of Special Studies of the Ministry of Transportation and Communications - Lima Headquarters with Test Report N ° 1842019-MTC / 19.01 EE; As for the methods used, we rely on two documents, first the Materials Testing Manual EM 2000 edition 2016 MTC, second the Road Manual General Specifications for Construction EG-2013 MTC, both from the Ministry of Transportation and Communications of Peru; additionally, documents such as the Colombian road regulations, the American manuals MS14, MS-19 and MS-22, indicated to evaluate asphalt emulsions and cold asphalt mixtures were consulted; As for the results obtained, Marshall Stability and Flow are well above expectations, that is, they fully comply with the minimum required parameters of both the background and the regulations; Compression Resistance - Immersion is below the required minimums; It should be noted at this point that these first two trials are the only ones that are considered or validated within our regulations for paving roads; the third Indirect Tensile Strength test according to the background and regulations used is within the requirements; The last test is the Stiffness Module theoretically calculated with mathematical correlation formulas, but it uses real data from other tests carried out in this thesis, this indicates values that are much higher than the minimum required.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACEmulsión asfálticaMezcla asfáltica en fríoPavimento asfaltico reciclado RAPEstabilidadFlujoAnálisis comparativo de las propiedades físico –mecánicas de una mezcla asfáltica en frío, elaborado con agregados reciclados y emulsión asfáltica de rotura lenta, en referencia a una mezcla patrón, Cusco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7efdaddb-6749-4e2f-bc86-93b521581f74/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdfJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdfapplication/pdf5252478https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/b6df1b0b-c8a4-4ad1-b4d5-0c19c8453293/download0cf7338deb0acdca95e4b7f30bf5eee2MD51Juan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdfJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdfapplication/pdf6407825https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f863c643-e7d2-45e5-9a97-5287de3bbd04/download2b80f114c771895192c9bee625cb22b7MD52TEXTJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.txtJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101997https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e99409b5-b4ea-4fc0-bc68-4b100546a232/downloadb9a1ce50a708a9eb904c3d02b5731ca0MD516Juan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.txtJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8117477https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8b1976d2-a142-4cda-93d6-737a709601b2/downloadf855318436c67a2dd6608083422ba1d9MD518THUMBNAILJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.jpgJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25596https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/14351604-934b-4b4f-b7ba-2f25b42c48d0/download8674c7012dcebe068b53a3ddcd857979MD517Juan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.jpgJuan_Junior_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24962https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3b57c2b5-6b47-4ddf-afa8-d64900ad99ff/download3965964d0f60ad5dd990f36f9c7437a2MD51920.500.12557/3609oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/36092024-10-01 22:40:38.245https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.828746
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).