Relación entre funcionalidad familiar y calidad de vida en el adulto mayor del Centro Médico Metropolitano Cusco, 2024

Descripción del Articulo

Introducción: La funcionalidad familiar, que abarca la capacidad de la familia para proporcionar apoyo emocional, social y físico, tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la salud y el bienestar de los adultos mayores. Una familia funcional puede mejorar la adherencia a tratamientos m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Campana, Claudia Alheli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad familiar
Adulto mayor
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La funcionalidad familiar, que abarca la capacidad de la familia para proporcionar apoyo emocional, social y físico, tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la salud y el bienestar de los adultos mayores. Una familia funcional puede mejorar la adherencia a tratamientos médicos, reducir la incidencia de enfermedades crónicas y aumentar la percepción de bienestar y satisfacción con la vida. Este estudio pretende explorar cómo la dinámica familiar influye en la calidad de vida de los adultos mayores, con el objetivo de proporcionar datos que puedan guiar la creación de intervenciones médicas y sociales que promuevan un envejecimiento saludable y activo. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el nivel de funcionalidad familiar y calidad de vida en pacientes adultos mayores del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2024 Métodos: Este es un estudio observacional, correlacional y transversal. Con una muestra de 151 pacientes adultos mayores del centro médico Metropolitano del Cusco, 2024. Los datos se recolectaron utilizando una ficha con los instrumentos del APGAR familiar y WHOQOL-BREF. El análisis estadístico se realizó usando la prueba de correlación Rho de Spearman para determinar su asociación. Resultados: La mayoría de la población tiene entre 71 y 75 años (29.8%). En cuanto al género, hay una leve predominancia masculina (51%). El estado civil más común es el casado (60%), el nivel educativo predominante es universitario (55%), y la mayoría de la población presenta alguna comorbilidad (88.2%). El 58.3% de los participantes reporta una calidad de vida regular y el 41% presenta disfuncionalidad familiar. Se encontró una asociación significativa entre la funcionalidad familiar y la calidad de vida, con una alta correlación positiva (Rho de Spearman = 0.702, p = 0.000). Conclusiones: El estudio demostró una relación significativa entre la funcionalidad familiar y la calidad de vida del adulto mayor del centro médico Metropolitano del Cusco, 2024
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).