Factores pronóstico asociados al éxito de parto vaginal en gestantes con antecedente de cesárea previa en 2 hospitales del Perú, 2019-2020

Descripción del Articulo

Antecedentes: La cesárea es de los procedimientos quirúrgicos más realizados a nivel mundial, el número de mujeres que han completado el embarazo a través de cesárea ha aumentado en los últimos años. La cesárea solo debe realizarse cuando existan indicaciones para mejorar el bienestar de la gestante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Soto, Jorge Jesús, Teves Yupanqui, Kevin Scott
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4049
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto vaginal
Cesárea previa
Trabajo de parto
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La cesárea es de los procedimientos quirúrgicos más realizados a nivel mundial, el número de mujeres que han completado el embarazo a través de cesárea ha aumentado en los últimos años. La cesárea solo debe realizarse cuando existan indicaciones para mejorar el bienestar de la gestante, el recién nacido y mejorar el resultado. La Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) sugirió no exceder el índice de cesáreas del 15% en su reunión anual en Vancouver en 2015. Métodos: El diseño de la investigación es de tipo observacional, transversal, analítico, siendo un estudio de caso-control retrospectivo, se contó con 2 muestras; una de “143” gestantes a término con cesárea previa en el Hospital Guillermo Diaz de la Vega, y “281” en el hospital Adolfo Guevara Velasco, cumpliendo con los criterios de inclusión observadas en el área de Obstetricia de ambos hospitales durante los años 2019-2020. Resultados: Se obtuvo un índice de cesárea en el Hospital Guillermo Diaz de la Vega de Abancay de 42%, y de 40% en el Hospital Adolfo Guevara Velasco. Además, se obtuvo una tasa de éxito de parto vaginal de 32.9% y 33.1% en ambos hospitales respectivamente. Como factores asociados se encontraron: partos vaginales previos: (Wald: 53.2; P: 0,000, OR 0.38) en Cusco, y (Wald:20.9; P :0.000, OR 3.47) en Abancay; paridad: (Wald :52.4; p 0.000, OR: 4.22) en Cusco y en Abancay (Wald: 20.93; p 0.000, OR: 4.17); edad gestacional (Wald: 29.2; p 0.000, O.R 3.3) en Cusco, en tanto en Abancay se obtuvo un (Wald :17.68; p 0.001, OR 5.98). El ponderado fetal: (Wald: 31.26, p 0.000, OR: 1.8) en Cusco, en Abancay (Wald: 7.12, p 0,029, OR: 1.63). Por otra parte, la principal causa de cesáreas previas en ambos hospitales fue desproporción céfalo pélvica siendo un 32.2 % en Abancay y un 37% en Cusco. Como también se presentaron más complicaciones tempranas en Abancay que en Cusco, siendo el más frecuente desgarro de I grado. Conclusiones: Se concluye que existen factores pronósticos como el antecedente de partos vaginales previos, paridad, edad gestacional, ponderado fetal que están asociados al éxito de parto vaginal en gestantes con antecedente de cesárea previa. La desproporción céfalo pélvica es la principal causa de cesárea previa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).