Parto vaginal en gestantes con cesárea previa Hospital II Lima Norte – Callao “Luis Negreiros Vega” - 2020

Descripción del Articulo

El antiguo paradigma de que una paciente cesareada siempre será cesareada que se dio durante los años 70 da un giro y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y otras instituciones comienzan a aceptar la idea de un parto después de una cesárea. (1) Para el año 2018 de 169 países estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Aponte, Henry David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto vaginal, cesárea previa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El antiguo paradigma de que una paciente cesareada siempre será cesareada que se dio durante los años 70 da un giro y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y otras instituciones comienzan a aceptar la idea de un parto después de una cesárea. (1) Para el año 2018 de 169 países estudiados por la Organización Mundial De la Salud (OMS) y la Unicef estimaron que la proporción de embarazos que necesitaron cesárea era de solo 10 – 15%, así mismo Latinoamérica logro el 44.3% de partos por cesáreas. (2) En el mundo se puede hablar de un incremento por la prevalencia de cesáreas a tal punto que se puede hablar de esta técnica como una epidemia. (3) En el mundo actualmente el porcentaje de indicación de cesárea supera el 20 % dato contraproducente a las indicaciones de la OMS de no superar la incidencia de cesárea del10-15% ya que como cualquier otra cirugía está relacionada a riesgo de morbilidad y mortalidad materna, riesgo de placenta previa, acretismo placentario posterior que conllevarían a mayor riesgo de hemorragias obstétricas En un estudio realizado con 287 encuestas en 21 países que incluyeron la encuesta mundial de la salud materna y perinatal de OMS 2004-08 y encuesta de salud materna y neonatal de la OMS 2010-11, se observó un incremento en la tasa de cesárea de 26.4% a 31.2% (p=0.003). (4) Estudios realizados en Perú en el 2016 demostraron un incremento del 2.,9% al 31.6%, en cuanto a la frecuencia de cesáreas injustificadas en el 2015 se encontró una frecuencia de 35.5%. (5) Los estudios realizados por la OMS para determinar la tasa ideal de cesáreas concluyeron que las cesáreas son eficaces cuando son necesarias y una tasa mayor al 10% no se asocia con reducción de la maternidad materna y neonatal, ya que estas pueden provocar complicaciones o incluso la muerte. Actualmente no existe un sistema de clasificación de cesáreas aceptado internacionalmente, en muchos países en los últimos años se emplea la clasificación de 10 grupos (clasificación de Robson) la OMS lo acepta como estándar global, para ayudar a los establecimientos de salud a optimizar el uso de cesáreas, analizando e identificando grupos específicos. (6) En EsSalud en el 2018 los partos por cesárea se han incrementado como se demuestra en el Boletín Estadístico de Prestaciones de Salud en donde de 98,867 partos atendidos 45,037 son partos por cesárea. En el servicio del hospital nacional Lima Norte II - Callao Luis Negreiros Vega la indicación de cesárea se ha incrementado como en todos los hospitales de EsSalud siendo necesario contar con estudios que determinen la situación real del problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).