Demostración del saldo de balance en la Municipalidad provincial del Cusco al cierre del año fiscal 2015.

Descripción del Articulo

Las municipalidades provinciales y distritales son entidades públicas que, por mandato de la ley, deben cumplir la normativa que emiten los órganos rectores de los sistemas administrativos y que tienen necesidades similares, en ese contexto los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden gene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bolaños Muelle, Marleni, Mamani Sánchez, Yuly Katerine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saldo de balance
Consistencia
Confiabilidad
Análisis de saldos
Saldos históricos
Descripción
Sumario:Las municipalidades provinciales y distritales son entidades públicas que, por mandato de la ley, deben cumplir la normativa que emiten los órganos rectores de los sistemas administrativos y que tienen necesidades similares, en ese contexto los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden generalizarse a otras municipalidades de la región de la sierra a nivel nacional. Para el logro de sus objetivos, las municipalidades realizan actividades económicas y financieras, generando transacciones que deben ser registradas y procesadas y cuyo resultado es la información financiera y presupuestaria, las operaciones son registradas y procesadas para demostrar los saldos por ende la consistencia de estos en su presentación en los estados financieros. La Municipalidad Provincial del Cusco, al igual que otras municipalidades, enfrenta problemas en el registro y procesamiento de las transacciones con la consecuencia de que la información del saldo de balance no está adecuadamente demostrada. La confiabilidad de la información financiera es un problema generalizado en las municipalidades provinciales y distritales de la Región Cusco, la investigación, tiene por finalidad constituirse en un aporte importante para el análisis y demostración de los saldos de balance que conllevará a lograr la confiabilidad de la información de las municipalidades afectadas por este problema. El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, de diseño no experimental. La población y la muestra están constituidas por la información presupuestal y financiera de los años fiscales 2009 a 2015 de la Municipal Provincial de Cusco. La recolección de la información se ha realizado mediante fichas de observación y entrevista, elaborando matriz de datos. La información obtenida está referida al saldo de balance, el mismo que se establece de la diferencia entre los ingresos recaudados y el gasto devengado. Analizando los resultados de la investigación se tiene que los problemas que presenta la demostración del saldo de balance es la inconsistencia de sus saldos de Caja Bancos y de Cuentas por Pagar, los que generan una información financiera no confiable, como principal causa se ha determinado la existencia de saldos históricos que corresponden a ejercicios anteriores. Finalmente, se sugiere que el Alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco cumpla y haga cumplir las obligaciones y responsabilidades establecidas en la Ley del Sistema de Contabilidad Pública y que disponga que se continúe con las acciones de saneamiento contable, prestando el apoyo necesario a la Oficina de Contabilidad y otras áreas involucradas en dichas acciones. Y que, la Universidad, como una acción de responsabilidad social, recomiende a las autoridades municipales el cumplimiento de las normas del Sistema de Administración Financiera del Sector Público, con la finalidad de que se presente información financiera confiable que se utilice para la toma de decisiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).