Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.

Descripción del Articulo

La investigación realizada analizó el uso del error bajo una connotación positiva, introduciéndolo, de manera controlada, en el desarrollo de una clase, de manera que se convierta en una herramienta didáctica aplicable a los cursos del área de estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacón Sánchez, Víctor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Error
Rendimiento
Herramienta
Aprendizaje
id UACI_5952b453bc09734b5b2e3fa85dae6527
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/315
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.
title Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.
spellingShingle Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.
Chacón Sánchez, Víctor
Error
Rendimiento
Herramienta
Aprendizaje
title_short Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.
title_full Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.
title_fullStr Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.
title_full_unstemmed Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.
title_sort Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.
author Chacón Sánchez, Víctor
author_facet Chacón Sánchez, Víctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Abarca, Ana Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Chacón Sánchez, Víctor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Error
Rendimiento
Herramienta
Aprendizaje
topic Error
Rendimiento
Herramienta
Aprendizaje
description La investigación realizada analizó el uso del error bajo una connotación positiva, introduciéndolo, de manera controlada, en el desarrollo de una clase, de manera que se convierta en una herramienta didáctica aplicable a los cursos del área de estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil; cursos de carácter eminentemente técnico en los que se aplica de manera intensiva las matemáticas, física, geometría y las leyes de la mecánica, tienen por finalidad el diseño y verificación de elementos estructurales y sistemas estructurales tales como vigas, columnas, cimentaciones, muros, edificaciones y otras estructuras civiles. La investigación se aplicó, en la Universidad Andina del Cusco, a los estudiantes de Ingeniería Civil que llevaron asignaturas obligatorias del área de estructuras el semestre 2012-II; analizando la incidencia de esta herramienta didáctica y cuantificando los resultados a través de las notas finales obtenidas, relacionándolas con el género, la edad y las asignaturas en las que se encontraban los estudiantes al aplicar ésta herramienta. Los resultados obtenidos permitieron brindar importantes conclusiones y recomendaciones para el uso de esta herramienta didáctica, con la finalidad que se pueda obtener un proceso de enseñanza – aprendizaje más significativo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-06T13:31:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-06T13:31:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-02-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/315
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/315
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/52de7530-2d54-49ab-83c1-e3f429aa77e8/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/013c0ab5-dcdd-4f5f-b8be-2e2386d586f9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3574e555-6695-4e91-b0be-1634467ea136/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/490aaa25-3bf3-4af3-a30b-58d2e7a11193/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ab0a0bfad62e56abb661e5b0139fdc47
9b30da68fc2c174f95f23142d7184fd4
f7a9f3364b80a8759220af10a5892e9b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610978389622784
spelling Aguirre Abarca, Ana Elizabetha2acdac5-f2ff-4980-9998-3c6deeeb074d-1Chacón Sánchez, Víctor2016-07-06T13:31:30Z2016-07-06T13:31:30Z2014-02-24https://hdl.handle.net/20.500.12557/315La investigación realizada analizó el uso del error bajo una connotación positiva, introduciéndolo, de manera controlada, en el desarrollo de una clase, de manera que se convierta en una herramienta didáctica aplicable a los cursos del área de estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil; cursos de carácter eminentemente técnico en los que se aplica de manera intensiva las matemáticas, física, geometría y las leyes de la mecánica, tienen por finalidad el diseño y verificación de elementos estructurales y sistemas estructurales tales como vigas, columnas, cimentaciones, muros, edificaciones y otras estructuras civiles. La investigación se aplicó, en la Universidad Andina del Cusco, a los estudiantes de Ingeniería Civil que llevaron asignaturas obligatorias del área de estructuras el semestre 2012-II; analizando la incidencia de esta herramienta didáctica y cuantificando los resultados a través de las notas finales obtenidas, relacionándolas con el género, la edad y las asignaturas en las que se encontraban los estudiantes al aplicar ésta herramienta. Los resultados obtenidos permitieron brindar importantes conclusiones y recomendaciones para el uso de esta herramienta didáctica, con la finalidad que se pueda obtener un proceso de enseñanza – aprendizaje más significativo.The performed research analyzed the use of error under a positive connotation, introducing it, in a controlled manner, in the development of a class, so that becomes in a dida hctic tool applicable to courses of the structures area of the professional career of Civil Engineering; eminently technical courses that applies intensively the mathematics, physics, geometry and mechanical laws, they are intended to the design and verification of structural elements and the structural systems such as beams, columns, foundations, walls, buildings and others civil structures. Applied research, in the Andean University from Cusco, to the civil engineering students that they carried compulsory subjects the structures area of the semester 2012-II; analyzing the incidence of this teaching tool and quantifying the results through the obtained endnotes, related to the gender, the age and the subjects here were the students, to apply this tool. The results obtained allowed to provide important conclusions and recommendations for the use of this teaching tool, in order that you can get a process of teaching - learning more meaningful.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACErrorRendimientoHerramientaAprendizajeAnálisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Docencia UniversitariaUniversidad Andina del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaDocencia UniversitariaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/52de7530-2d54-49ab-83c1-e3f429aa77e8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALVíctor_Tesis_maestría_2014.pdfVíctor_Tesis_maestría_2014.pdfapplication/pdf6827118https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/013c0ab5-dcdd-4f5f-b8be-2e2386d586f9/downloadab0a0bfad62e56abb661e5b0139fdc47MD53TEXTVíctor_Tesis_maestría_2014.pdf.txtVíctor_Tesis_maestría_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8105691https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/3574e555-6695-4e91-b0be-1634467ea136/download9b30da68fc2c174f95f23142d7184fd4MD510THUMBNAILVíctor_Tesis_maestría_2014.pdf.jpgVíctor_Tesis_maestría_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19707https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/490aaa25-3bf3-4af3-a30b-58d2e7a11193/downloadf7a9f3364b80a8759220af10a5892e9bMD51120.500.12557/315oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3152024-10-01 23:03:36.92https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).