Análisis del uso del error como herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Área de Estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco - 2012-II.

Descripción del Articulo

La investigación realizada analizó el uso del error bajo una connotación positiva, introduciéndolo, de manera controlada, en el desarrollo de una clase, de manera que se convierta en una herramienta didáctica aplicable a los cursos del área de estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacón Sánchez, Víctor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Error
Rendimiento
Herramienta
Aprendizaje
Descripción
Sumario:La investigación realizada analizó el uso del error bajo una connotación positiva, introduciéndolo, de manera controlada, en el desarrollo de una clase, de manera que se convierta en una herramienta didáctica aplicable a los cursos del área de estructuras de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil; cursos de carácter eminentemente técnico en los que se aplica de manera intensiva las matemáticas, física, geometría y las leyes de la mecánica, tienen por finalidad el diseño y verificación de elementos estructurales y sistemas estructurales tales como vigas, columnas, cimentaciones, muros, edificaciones y otras estructuras civiles. La investigación se aplicó, en la Universidad Andina del Cusco, a los estudiantes de Ingeniería Civil que llevaron asignaturas obligatorias del área de estructuras el semestre 2012-II; analizando la incidencia de esta herramienta didáctica y cuantificando los resultados a través de las notas finales obtenidas, relacionándolas con el género, la edad y las asignaturas en las que se encontraban los estudiantes al aplicar ésta herramienta. Los resultados obtenidos permitieron brindar importantes conclusiones y recomendaciones para el uso de esta herramienta didáctica, con la finalidad que se pueda obtener un proceso de enseñanza – aprendizaje más significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).