Análisis del nivel de servicio vehicular en las vías de la Av. Manco Capac y Huayruropata del distrito de Wanchaq, provincia del Cusco, 2021.
Descripción del Articulo
El considerable incremento vehicular que se aprecia con el pasar de los años en nuestra ciudad imperial y en todo el mundo es preocupante, por ello el principal problema urbano y social que tenemos en las principales arterias de nuestra ciudad es la congestión vehicular siendo requerimiento importan...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5550 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5550 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño geométrico Intersecciones viales Condiciones de tráfico Nivel de servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El considerable incremento vehicular que se aprecia con el pasar de los años en nuestra ciudad imperial y en todo el mundo es preocupante, por ello el principal problema urbano y social que tenemos en las principales arterias de nuestra ciudad es la congestión vehicular siendo requerimiento importante la evaluación, planificación vial y urbanística en nuestras avenidas. Esta investigación tiene como objetivo determinar el nivel de servicio vehicular en las vías de la Av. Manco Cápac y Huayruropata en sus diferentes puntos de intersección (Manco Inca, Huayna Capac, Av. Tacna, Jr. Retiro, Ramon Castillo o Jirón Anta, Jirón Espinar y La Verdad) del distrito de Wánchaq, provincia del Cusco 2021 utilizando la metodología HCM 2016 para tal propósito. Como parte principal procedimental de la investigación se realizó el aforo vehicular para conocer las condiciones de tráfico en las intersecciones mencionadas anteriormente, considerando las horas de mayor demanda. De igual manera se realizó el levantamiento topográfico con el objetivo de conocer el diseño geométrico de las vías en evaluación. Así mismo se realizó un inventario en las vías de análisis para conocer las características semafóricas y la señalización existente en cada intersección. Con todo el reporte previo recolectado se procedió a realizar el procesamiento de datos. Se utilizó el programa Synchro 11.0 como simulador en tiempo real de las intersecciones mencionadas anteriormente, considerando que el programa tiene incorporado el Highway Capacity Manual (HCM 2016) y de esta manera calcular el nivel de servicio en cada una de ellas. Se realizo la proyección del volumen de tráfico futuro a 5 años en las intersecciones en evaluación. Con este dato obtenido, se procedió a simular nuevamente en el programa Synchro 11.0 obteniendo de igual manera el nivel de servicio en cada una de las intersecciones. En ese entender se obtuvo un total de 4 escenarios (Real, real proyectado a 5 años, optimizado, optimizado proyectado a 5 años), los resultados obtenidos para los escenarios analizados son los siguientes: Para la simulación en tiempo real se verifico que en algunas de las intersecciones el nivel de servicio, demoras, relación volumen / capacidad, ICU% es pésimo el cual mejoro radicalmente a consecuencia de una optimización y semaforización realizada en cada una de las intersecciones. Realizando la proyección del volumen vehicular se apreció un incremento considerable del tránsito vehicular verificando nuevamente malos niveles de servicio en tres intersecciones pese a las optimizaciones y semaforizaciones realizadas, llegando a la conclusión de que en un fututo se realice la creación de vías alternativas o nueva infraestructura vial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).