Exportación Completada — 

Características clínicas y factores de riesgo de la enfermedad de reflujo gastroesofágico en pacientes atendidos en el Servicio de gastroenterologia, del Hospital Regional del Cusco, abril- junio, 2023

Descripción del Articulo

Antecedentes: La enfermedad de reflujo gastroesofágico es una patología común en la práctica clínica, siendo responsable de elevados costos en tratamiento, y, al ser una enfermedad compleja, con múltiples factores relacionados y síntomas amplios, fue de importancia realizar una investigación de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Santoyo, Lúmina Jimena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6042
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Factores de riesgo
Características clínicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La enfermedad de reflujo gastroesofágico es una patología común en la práctica clínica, siendo responsable de elevados costos en tratamiento, y, al ser una enfermedad compleja, con múltiples factores relacionados y síntomas amplios, fue de importancia realizar una investigación de los mismos que nos ayudarán a discernir e identificar las características clínicas y los factores de riesgo, para realizar un tratamiento temprano y adecuado. Métodos: Se usó el método cuantitativo, observacional, con un estudio de tipo de casos y controles, analítico, retrospectivo; teniendo como criterios de inclusión: pacientes entre los 18 y 80 años, de ambos sexos, con y sin el diagnostico de enfermedad de reflujo gastroesofágico, que acudieron al servicio de Gastroenterología del Hospital Regional de Cusco, durante los meses de abril a junio del 2023. Como criterios de exclusión tuvimos a pacientes con el diagnóstico de neoplasia, hernia hiatal y pacientes gestantes. La muestra fue no probabilística de 320 pacientes, entre 160 casos y 160 controles, mediante una encuesta validada de carácter anónimo y previo consentimiento informado de los mismos y revisión de historias clínicas autorizada por el hospital. El análisis estadístico de los datos se realizó a través de software IBM SPSS ® v27 y se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Siendo un estudio de 320 pacientes entre casos y controles, calculando un ORa: 2.77, IC 95% [1.31-5.86], p=0.00 < 0.05, encontramos que existe relación entre la enfermedad de reflujo gastroesofágico y: el género masculino y el (OR 3,58, P=0.04, IC=1,06-8,90), la obesidad (OR 3,09, P=0.01, IC=1,21-8,62), la dificultad para dormir( OR 14.04, P=0.02, IC=2,36-55,19), el dolor faríngeo (OR 6.12, P=0.01, IC=1,06-26,82), el consumo de alcohol (OR 3.98, P=0.01, IC=1,55- 13,98), la apnea obstructiva (OR 5.16, P=0.00, IC=1,23-30,60),el consumo de grasas(OR 5.92, P=0.01, IC=1,74- 20,59),el consumo de café(OR 4.44, P=0.00, IC=1,55- 13,98), y la actividad física deficiente (OR 3.27, P=0.01, IC=1,36- 9,84).Conclusiones: Existe relación significativa entre el sexo masculino, la obesidad, la dificultad para dormir, el dolor en faringe, el consumo de alcohol, la apnea obstructiva, el consumo de grasas, el consumo de café, la actividad física deficiente y la enfermedad del reflujo gastroesofágico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).