Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.

Descripción del Articulo

La protección del derecho a la salud constituye una de las garantías constitucionales más importantes de cumplimiento del Estado, toda vez que constituye un pilar fundamental para la existencia y preservación de la sociedad. Como política nacional, el Estado ha dictado leyes destinadas al cuidado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Palma, Ibeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos
Garantías
Tratamiento
Residuos
Hospitalarios
id UACI_33ccb23e8a7e6677e6f386c3bbbd120f
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/650
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
title Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
spellingShingle Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
Villanueva Palma, Ibeth
Derechos
Garantías
Tratamiento
Residuos
Hospitalarios
title_short Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
title_full Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
title_fullStr Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
title_full_unstemmed Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
title_sort Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
author Villanueva Palma, Ibeth
author_facet Villanueva Palma, Ibeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velasco Guzmán, Carmela Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Palma, Ibeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derechos
Garantías
Tratamiento
Residuos
Hospitalarios
topic Derechos
Garantías
Tratamiento
Residuos
Hospitalarios
description La protección del derecho a la salud constituye una de las garantías constitucionales más importantes de cumplimiento del Estado, toda vez que constituye un pilar fundamental para la existencia y preservación de la sociedad. Como política nacional, el Estado ha dictado leyes destinadas al cuidado de la salud en todos los ámbitos en los que la población se desenvuelve, siendo uno de éstos ámbitos relacionado al deshecho, recojo y tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios, con el fin de prevenir fatales consecuencias a la salud de las personas, al tratarse de materiales peligrosos; sin embargo, en la actualidad dichas leyes se cumplen parcialmente o no se cumplen por parte de los centros hospitalarios, lo que constituye un riesgo inminente de afectación a la salud de las personas, pudiendo incluso a acarrear fatales consecuencias para las personas. Ya sea por la falta de establecimiento de sanciones idóneas para aquellas personas que realicen el recojo y tratamiento de tales desechos, o sea por la imprecisión de la ley, se genera un incumplimiento de las leyes existentes sobre la materia, motivándose necesariamente la realización de un estudio pormenorizado del caso. Lo expuesto da nacimiento al presente trabajo de investigación, cuyo propósito consiste en determinar de qué manera el incumplimiento de las normas el manejo de residuos sólidos hospitalarios vulnera el derecho a la salud, permitiéndonos proponer alternativas de solución a nivel legal, ya sea en base a creación o reforma de leyes; para tales efectos, en el presente trabajo de investigación se muestran resultados sintetizados, traducidos a un lenguaje simple y útiles para cualquier lector. El tipo de diseño de investigación utilizado es no experimental en su forma transversal o transaccional, porque se trata de una sola observación de los hechos o sucesos a identificar; el tipo de investigación es dogmática-propositiva, los cuales van acorde al enfoque de investigación cualitativo, dado que una vez determinado el problema plantea alternativas de solución. Asimismo debido a la naturaleza del tema de investigación se utilizará como principales técnicas e instrumentos de observación, el análisis documental (historias clínicas), así como entrevistas y encuestas. A manera de conclusión podemos validar la hipótesis de la tesis, afirmando que el incumplimiento de las normas sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios vulnera el derecho a la salud, ya que se producen infecciones intrahospitalarias en los pacientes y público en general, las mismas que pueden desembocar en una irreparable afectación de la salud o la muerte de los pacientes, personal de salud y demás personas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-06T16:12:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-06T16:12:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-21
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/650
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/650
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/895a353e-5aa0-4d98-a652-1c0da347c4fe/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/546fd33f-411b-47ac-b551-594bda1e1b39/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9b116dba-c609-4c86-ba02-e0531e3e8d98/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e1f9906b-4824-444c-a3e8-2b3f65396097/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
94a8c6ecb96643a05467b7867a9b7f8f
ffe98feba8c68a562cc903e1e824d591
b4d9e9ac210b2fed211f795e5a6c0b6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610781976657920
spelling Velasco Guzmán, Carmela Pilarfe4705e3-77d5-484f-b0e8-9fc861f158f1-1Villanueva Palma, Ibeth2017-03-06T16:12:00Z2017-03-06T16:12:00Z2016-12-21https://hdl.handle.net/20.500.12557/650La protección del derecho a la salud constituye una de las garantías constitucionales más importantes de cumplimiento del Estado, toda vez que constituye un pilar fundamental para la existencia y preservación de la sociedad. Como política nacional, el Estado ha dictado leyes destinadas al cuidado de la salud en todos los ámbitos en los que la población se desenvuelve, siendo uno de éstos ámbitos relacionado al deshecho, recojo y tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios, con el fin de prevenir fatales consecuencias a la salud de las personas, al tratarse de materiales peligrosos; sin embargo, en la actualidad dichas leyes se cumplen parcialmente o no se cumplen por parte de los centros hospitalarios, lo que constituye un riesgo inminente de afectación a la salud de las personas, pudiendo incluso a acarrear fatales consecuencias para las personas. Ya sea por la falta de establecimiento de sanciones idóneas para aquellas personas que realicen el recojo y tratamiento de tales desechos, o sea por la imprecisión de la ley, se genera un incumplimiento de las leyes existentes sobre la materia, motivándose necesariamente la realización de un estudio pormenorizado del caso. Lo expuesto da nacimiento al presente trabajo de investigación, cuyo propósito consiste en determinar de qué manera el incumplimiento de las normas el manejo de residuos sólidos hospitalarios vulnera el derecho a la salud, permitiéndonos proponer alternativas de solución a nivel legal, ya sea en base a creación o reforma de leyes; para tales efectos, en el presente trabajo de investigación se muestran resultados sintetizados, traducidos a un lenguaje simple y útiles para cualquier lector. El tipo de diseño de investigación utilizado es no experimental en su forma transversal o transaccional, porque se trata de una sola observación de los hechos o sucesos a identificar; el tipo de investigación es dogmática-propositiva, los cuales van acorde al enfoque de investigación cualitativo, dado que una vez determinado el problema plantea alternativas de solución. Asimismo debido a la naturaleza del tema de investigación se utilizará como principales técnicas e instrumentos de observación, el análisis documental (historias clínicas), así como entrevistas y encuestas. A manera de conclusión podemos validar la hipótesis de la tesis, afirmando que el incumplimiento de las normas sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios vulnera el derecho a la salud, ya que se producen infecciones intrahospitalarias en los pacientes y público en general, las mismas que pueden desembocar en una irreparable afectación de la salud o la muerte de los pacientes, personal de salud y demás personas.Protecting the right to health is one of the most important constitutional guarantees of compliance with the State, since it is an essential for the existence and preservation of society pillar. As a national policy, the State has enacted laws aimed at health care in all areas where the population evolves, one of these areas related to waste, I gather and treatment of solid hospital waste, in order to prevent fatal consequences to the health of people, being hazardous materials; However, today these laws are partially met or not met by hospitals, which constitutes an imminent risk of affecting the health of people and may even have fatal consequences for people. Whether for lack of establishment of appropriate penalties for those who carry the gathering and treatment of such waste, or the vagueness of the law, a breach of existing laws on the subject is generated, necessarily motivating the realization of a detailed study of the case. The above gives rise to this research, whose purpose is to determine how the breach of the rules I gather hospital solid waste violates the right to health, allowing us to propose alternative solutions to legal level, either based on creation or reform laws; for this purpose, in this research synthesized results translated into a simple and useful language for any reader is. The type of research design used is not experimental in cross or transactional way, because it is a single observation of facts or events to identify; the type of research is dogmatic-purposive, which are according to the qualitative research approach, since once determined the problem posed by alternative solutions. Also due to the nature of the research topic it will be used as main techniques and instruments of observation, document analysis (medical records), as well as interviews and surveys. In conclusion we can validate the hypothesis of the thesis, claiming breach of the rules on the gathering of hospital solid waste violates the right to health, as hospital-acquired infections occur in patients and the general public, the same as they can lead to an irreparable impairment of health or death of patients, health workers and others.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACDerechosGarantíasTratamientoResiduosHospitalariosLas normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/895a353e-5aa0-4d98-a652-1c0da347c4fe/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALIbeth_Tesis_bachiller_2016.pdfIbeth_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf1476418https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/546fd33f-411b-47ac-b551-594bda1e1b39/download94a8c6ecb96643a05467b7867a9b7f8fMD53TEXTIbeth_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtIbeth_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101765https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9b116dba-c609-4c86-ba02-e0531e3e8d98/downloadffe98feba8c68a562cc903e1e824d591MD510THUMBNAILIbeth_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgIbeth_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14902https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e1f9906b-4824-444c-a3e8-2b3f65396097/downloadb4d9e9ac210b2fed211f795e5a6c0b6dMD51120.500.12557/650oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6502024-10-01 21:53:30.059https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).