Las normas ambientales sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.
Descripción del Articulo
La protección del derecho a la salud constituye una de las garantías constitucionales más importantes de cumplimiento del Estado, toda vez que constituye un pilar fundamental para la existencia y preservación de la sociedad. Como política nacional, el Estado ha dictado leyes destinadas al cuidado de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/650 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/650 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derechos Garantías Tratamiento Residuos Hospitalarios |
| Sumario: | La protección del derecho a la salud constituye una de las garantías constitucionales más importantes de cumplimiento del Estado, toda vez que constituye un pilar fundamental para la existencia y preservación de la sociedad. Como política nacional, el Estado ha dictado leyes destinadas al cuidado de la salud en todos los ámbitos en los que la población se desenvuelve, siendo uno de éstos ámbitos relacionado al deshecho, recojo y tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios, con el fin de prevenir fatales consecuencias a la salud de las personas, al tratarse de materiales peligrosos; sin embargo, en la actualidad dichas leyes se cumplen parcialmente o no se cumplen por parte de los centros hospitalarios, lo que constituye un riesgo inminente de afectación a la salud de las personas, pudiendo incluso a acarrear fatales consecuencias para las personas. Ya sea por la falta de establecimiento de sanciones idóneas para aquellas personas que realicen el recojo y tratamiento de tales desechos, o sea por la imprecisión de la ley, se genera un incumplimiento de las leyes existentes sobre la materia, motivándose necesariamente la realización de un estudio pormenorizado del caso. Lo expuesto da nacimiento al presente trabajo de investigación, cuyo propósito consiste en determinar de qué manera el incumplimiento de las normas el manejo de residuos sólidos hospitalarios vulnera el derecho a la salud, permitiéndonos proponer alternativas de solución a nivel legal, ya sea en base a creación o reforma de leyes; para tales efectos, en el presente trabajo de investigación se muestran resultados sintetizados, traducidos a un lenguaje simple y útiles para cualquier lector. El tipo de diseño de investigación utilizado es no experimental en su forma transversal o transaccional, porque se trata de una sola observación de los hechos o sucesos a identificar; el tipo de investigación es dogmática-propositiva, los cuales van acorde al enfoque de investigación cualitativo, dado que una vez determinado el problema plantea alternativas de solución. Asimismo debido a la naturaleza del tema de investigación se utilizará como principales técnicas e instrumentos de observación, el análisis documental (historias clínicas), así como entrevistas y encuestas. A manera de conclusión podemos validar la hipótesis de la tesis, afirmando que el incumplimiento de las normas sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios vulnera el derecho a la salud, ya que se producen infecciones intrahospitalarias en los pacientes y público en general, las mismas que pueden desembocar en una irreparable afectación de la salud o la muerte de los pacientes, personal de salud y demás personas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).