La restricción del derecho de propiedad y la afectación del derecho a la integridad de los propietarios de bienes inmuebles declarados patrimonio cultural de la zona Sg7 del centro histórico de la ciudad del Cusco - 2022

Descripción del Articulo

La restricción del derecho de propiedad y la afectación del derecho a la integridad de los propietarios de bienes inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la zona SG7 del centro histórico de la ciudad del Cusco – 2022 Actualmente en la ciudad del Cusco esta enriquecida de cultura del imperio inca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Guevara, Leonardo Sebastian, Quillahuaman Goyzueta, Grace Deyna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restricción
Derecho de propiedad
Limitaciones al derecho de propiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La restricción del derecho de propiedad y la afectación del derecho a la integridad de los propietarios de bienes inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la zona SG7 del centro histórico de la ciudad del Cusco – 2022 Actualmente en la ciudad del Cusco esta enriquecida de cultura del imperio incaico y la época virreinal, la cual se manifestó mediante la elaboración de viviendas y estructuras arquitectónicas que forman parte del Patrimonio Cultural de la ciudad del Cusco. Desde el año 1972 el centro histórico de la ciudad del Cusco está reconocido como Patrimonio Cultural mediante Resolución Suprema N°2900, concordante por lo normado mediante la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, que establece lineamientos para la determinación de que predios pueden ser consideradas como patrimonio cultural y consecuentemente como la Dirección Desconcertada de Cultura de Cusco realiza la conservación, mantenimiento y restauración. La presente investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las restricciones o limitaciones que son ejercidas sobre los propietarios de los inmuebles declarados como patrimonio cultural en el Centro Histórico del Cusco, así como determinar cuál es la raíz de toda esa problemática. Con esta finalidad hemos utilizado un diseño metodológico cualitativo, aplicando una técnica pertinente para este método (entrevistas semiestructuradas) a 05 abogados especialistas en el área de derecho civil, a un abogado (asesor legal) del Dirección Desconcentrada de Cultura, entidad subordinada al Instituto Nacional de Cultura, así también, aplicando un instrumento (cuestionario) a 30 propietarios de bienes inmuebles declarados como Patrimonio Cultural ubicados en las zonas SG-7 y SG-6 del Centro Histórico del Cusco. Las conclusiones de la investigación están en relación con las percepciones de los especialistas en el área de derecho civil es así que se evidenció que existen restricciones legales de algunas atribuciones, siendo que estas van acompañadas de labores que deben realizar los entes estatales a los cuales se les faculta desempeñar estas restricciones pero en cambio solo sería una desproporción unidireccionalmente, la cual si termina afectando la integridad, vida y/o salud de los propietarios e incluso de las personas que circulen por áreas aledañas al bien, es por eso que, no se pueden proteger de manera óptima estos derechos por las restricciones que les fueron conferidas a sus bienes inmuebles solo por tener la condicionalidad de patrimonio cultural, lo cual, en nuestra ciudad es más desproporcional que beneficioso. Finalmente se proponen algunas orientaciones para potenciar los conocimientos y las investigaciones futuras sobre este tema o similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).