Procesamiento de recuperación de relaves por gravimetría y control de calidad mediante modelamiento por diseño experimental de la comunidad de Sullca Sicuani - 2022.
Descripción del Articulo
RESUMEN Dentro de la industria minera, en lo concerniente al procesamiento de relaves para recuperar elementos valiosos, la optimización por diseño experimental y el control de calidad de estos; existe información al respecto, más si se trata de temas de procesamiento de minerales con tecnología lim...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6324 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relaves mineros Contenido metálico Recuperación Concentración gravimétrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | RESUMEN Dentro de la industria minera, en lo concerniente al procesamiento de relaves para recuperar elementos valiosos, la optimización por diseño experimental y el control de calidad de estos; existe información al respecto, más si se trata de temas de procesamiento de minerales con tecnología limpia como el concentrador gravimétrico como la marca FALCON y KNELSON. El objetivo de nuestro tema de estudio es procesar los relaves por gravimetría y hacer un adecuado control de calidad, utilizando el modelamiento matemático por diseño experimental para el procesamiento gravimétrico de recuperación de los relaves de SULLCA y predecir estadísticamente los resultados que se desee obtener; todo este estudio empezara por realizar muestreo en la cancha de relaves de SULLCA, aplicando el muestreo sistemático por puntos, ejecutando calicatas y obtener la muestra representativa, posterior a ello se efectuara ensayos químicos para obtener valores del oro contenido en el relave (ley de cabeza 0.69 gr/ton), para el procesamiento, utilizaremos un concentrador gravimétrico tipo FALCON, que considera las variables de presión de trabajo en PSI (de 20 a 40 PSI), porcentaje de sólidos (de 50% a 85%) y granulometría del relave ( tamaño de partícula de 100µ a 200µ), se realiza las pruebas para recuperar el mineral valioso (oro), la interacción de las variables se da en base al modelamiento matemático por diseño factorial tipo 2 con replica en el punto central, el cual nos dará a conocer la variable más importante, que en este estudio es la presión de trabajo, dando como optimo trabajar con presiones superiores a 30 PSI, no siendo relevantes las otras dos variables por no tener interacción en el proceso de estudio. Con este modelo se podrá optimizar el proceso de recuperación, trabajando adecuadamente y teniendo un control de calidad óptimo, ya que se obtiene como resultado respuesta a la variable dependiente con valores por encima del 50% de recuperación, trabajando con la presión de trabajo obtenida por el modelamiento matemático. Este resultado puede optimizarse por ejemplo modelando para obtener una recuperación del 60%, aplicando nuestro modelo matemático, nos da como óptimo de presión de trabajo, trabajar con 60 PSI, lo cual ayudara a obtener una recuperación adecuada y controlar la calidad de nuestro concentrado final. Procesar los relaves por gravimetría y hacer un adecuado control de calidad, utilizando el modelamiento matemático por diseño experimental para el procesamiento gravimétrico de recuperación de los relaves de SULLCA y predecir estadísticamente los resultados que se desee obtener. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).