Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019

Descripción del Articulo

La violencia practicada hacia los grupos más vulnerables de la sociedad, como los menores de edad y mujeres, tuvo repercusión a nivel nacional, trayendo como efecto la implementación de programas y herramientas normativas que tienen como finalidad salvaguardar el bienestar general de los grupos ante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Peña, William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4159
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia psicológica
Violencia física
Medidas de protección
Agresiones mutuas
Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UACI_30e43291a811d1058b2c065627fa049c
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4159
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
title Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
spellingShingle Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
Delgado Peña, William
Violencia familiar
Violencia psicológica
Violencia física
Medidas de protección
Agresiones mutuas
Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
title_full Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
title_fullStr Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
title_full_unstemmed Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
title_sort Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
author Delgado Peña, William
author_facet Delgado Peña, William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pozo Roldán, Clorinda
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Peña, William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia familiar
Violencia psicológica
Violencia física
Medidas de protección
Agresiones mutuas
Condiciones sociales
topic Violencia familiar
Violencia psicológica
Violencia física
Medidas de protección
Agresiones mutuas
Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La violencia practicada hacia los grupos más vulnerables de la sociedad, como los menores de edad y mujeres, tuvo repercusión a nivel nacional, trayendo como efecto la implementación de programas y herramientas normativas que tienen como finalidad salvaguardar el bienestar general de los grupos antes mencionados, sin embargo, pese a los grandes esfuerzos del Estado Peruano los indicadores de violencia hacia las mujeres y niños se duplicaron, generando mayor preocupación por la sociedad en general y de las entidades que tienen como propósito la defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad. Durante el paso de los años, en la sociedad peruana se generó cambios en políticas públicas a través de los gobiernos de turno, promoviendo sistemas normativos variados, sin embargo el problema de violencia contra los grupos en situación de vulnerabilidad se fue agravando como un cáncer en la sociedad; somos testigos indignados de cómo lleva consigo muertes y heridos insanables como parte de una sociedad “que no se cuida así misma, en el caso de los gobiernos que tuvieron en sus campañas lemas como “VASTA YA CON LA VIOLENCIA”, lamentablemente solo fueron promesas que tuvieron pocos efectos positivos en el tiempo ya que, actualmente el problema de violencia sigue cobrando sus víctimas, con herramientas poco eficaces e inadecuadas para coberturar las demandas de la sociedad actual y superar la violencia contra los grupos en situación de vulnerabilidad. La importancia de una herramienta legislativa efectiva que solucione el tema ahondado, sería una de las tantas estrategias que se pueden utilizar para generar alternativas de solución sostenibles en el tiempo, pero depende también de cómo se apliquen en una sociedad tan cambiante y violenta como la nuestra. Debemos considerar como antecedente, una de las soluciones fue la vigencia de la Ley 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar), que tuvo sus efectos en un determinado periodo, pero como cualquier herramienta legislativa, perdió su fuerza de aplicación en el tiempo, aun cuando sus modificatorias permitieron activar el objetivo principal que fue proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad antes mencionados y a los integrantes de la célula familiar; para poder salvaguardar a los integrantes de la familia contra las agresiones que ejercían sus propios miembros familiares, se implementaron medidas de protección y/o cautelares que surtieron efectos hasta el día de hoy, pero que, sin embargo, estas no son eficaces ya que su aplicación es taxativa más no efectiva, debido a la poco interés de los aperadores que aplican las herramientas antes indicadas, trayendo como consecuencia que los sujetos que pidieron defensa y protección de sus derechos al Estado siguen siendo perjudicados. Es por eso que, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer la efectividad de las medidas de protección y/o cautelares que emiten los órganos jurisdiccionales correspondientes ante las diferentes necesidades de las víctimas. El presente trabajo tiene como principal estructura: un marco introductorio, desarrollo del problema, planteamiento de objetivos, contrastación de las hipótesis planteadas, para finalmente abordar las conclusiones y sugerencias respectivas de la investigación abordada.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-12T23:41:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-12T23:41:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-25
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4159
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4159
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0915b076-5d75-4cce-b78f-a32a37e2e5a9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4ff4205d-74f2-4c84-810b-a30192373e06/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1b9ec863-dae3-4fcf-8889-2f2f7020e255/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/02695797-d634-49df-8343-ccde0f9e8761/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce2b82280d104e2e0939f99b0d96c9ab
45b62e09ff30db595ac029d2d7cea4dc
e75cf7afc3cc397a89acd5f73de6275b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610983107166208
spelling Pozo Roldán, Clorindaf8df06b7-1d76-4326-ab6b-78bc13efe9c7Delgado Peña, William2021-10-12T23:41:24Z2021-10-12T23:41:24Z2019-06-25https://hdl.handle.net/20.500.12557/4159La violencia practicada hacia los grupos más vulnerables de la sociedad, como los menores de edad y mujeres, tuvo repercusión a nivel nacional, trayendo como efecto la implementación de programas y herramientas normativas que tienen como finalidad salvaguardar el bienestar general de los grupos antes mencionados, sin embargo, pese a los grandes esfuerzos del Estado Peruano los indicadores de violencia hacia las mujeres y niños se duplicaron, generando mayor preocupación por la sociedad en general y de las entidades que tienen como propósito la defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad. Durante el paso de los años, en la sociedad peruana se generó cambios en políticas públicas a través de los gobiernos de turno, promoviendo sistemas normativos variados, sin embargo el problema de violencia contra los grupos en situación de vulnerabilidad se fue agravando como un cáncer en la sociedad; somos testigos indignados de cómo lleva consigo muertes y heridos insanables como parte de una sociedad “que no se cuida así misma, en el caso de los gobiernos que tuvieron en sus campañas lemas como “VASTA YA CON LA VIOLENCIA”, lamentablemente solo fueron promesas que tuvieron pocos efectos positivos en el tiempo ya que, actualmente el problema de violencia sigue cobrando sus víctimas, con herramientas poco eficaces e inadecuadas para coberturar las demandas de la sociedad actual y superar la violencia contra los grupos en situación de vulnerabilidad. La importancia de una herramienta legislativa efectiva que solucione el tema ahondado, sería una de las tantas estrategias que se pueden utilizar para generar alternativas de solución sostenibles en el tiempo, pero depende también de cómo se apliquen en una sociedad tan cambiante y violenta como la nuestra. Debemos considerar como antecedente, una de las soluciones fue la vigencia de la Ley 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar), que tuvo sus efectos en un determinado periodo, pero como cualquier herramienta legislativa, perdió su fuerza de aplicación en el tiempo, aun cuando sus modificatorias permitieron activar el objetivo principal que fue proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad antes mencionados y a los integrantes de la célula familiar; para poder salvaguardar a los integrantes de la familia contra las agresiones que ejercían sus propios miembros familiares, se implementaron medidas de protección y/o cautelares que surtieron efectos hasta el día de hoy, pero que, sin embargo, estas no son eficaces ya que su aplicación es taxativa más no efectiva, debido a la poco interés de los aperadores que aplican las herramientas antes indicadas, trayendo como consecuencia que los sujetos que pidieron defensa y protección de sus derechos al Estado siguen siendo perjudicados. Es por eso que, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer la efectividad de las medidas de protección y/o cautelares que emiten los órganos jurisdiccionales correspondientes ante las diferentes necesidades de las víctimas. El presente trabajo tiene como principal estructura: un marco introductorio, desarrollo del problema, planteamiento de objetivos, contrastación de las hipótesis planteadas, para finalmente abordar las conclusiones y sugerencias respectivas de la investigación abordada.The violence practiced towards the most vulnerable groups of society, such as minors and women, had an impact at the national level, bringing as an effect the implementation of programs and normative tools that aim to safeguard the general welfare of the aforementioned groups, However, despite the great efforts of the Peruvian state, the indicators of violence against women and children doubled, generating greater concern for society in general and for entities that have the goal of creating the defense of the most vulnerable groups. Over the years, the contiguous society had atapas, new governments, varied normative systems, but the problem of violence to the most vulnerable groups continued on its way, aggravating as a cancer in society, leading to deaths and insansable injuries to the society, governments that had as campaign, the issue of VASTA ALREADY WITH VIOLENCE, but that they were only promises that did not have fruits in the time, since until today, the problem of violence is still a cancer, that charges its victims in greater quantity, without an efficient and adequate tool that covers the demands of today's society and that can solve the aforementioned problem. The importance of a legislative tool that solves the deepened issue, is one of the paths that can be taken, since the solutions are many, but it depends how they are applied and how is respected in a changing society in time, one of these solutions was the issuance of law 30364 (Law to prevent, punish and eradicate violence against women and members of the family group), which had its effects in a certain period, but like any legislative tool, it lost its force of application in the However, with its modifications, I try to activate the main objective of its creation, since it not only took care of protecting the aforementioned vulnerable groups, but also the members of the main cell of society. In order to safeguard the members of the family against the aggressions exercised by their own members, protective and / or precautionary measures were implemented that were effective until today, but which, nevertheless, are not effective because of their application is only taxable but not effective, due to the lack of adequate interest on the part of the operators that apply the aforementioned tools, bringing as a consequence that the subjects that requested defense to the state and protection of their rights are harmed in greater quantity. That is why, according to the aforementioned, this research work aims to publicize the effectiveness of protective measures and / or precautionary measures issued by the corresponding jurisdictional bodies to the different needs of victims, having as main structure, an introductory framework, a development of the problem and a verification of the proposed objectives to finally address with the respective conclusions and suggestions of the research addressed.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Violencia familiarViolencia psicológicaViolencia físicaMedidas de protecciónAgresiones mutuasCondiciones socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho2395089142162283421016Jayo Silva, Carlos EduardoMendoza Delgado, MauroBarrionuevo Orosco, JorgeCampana Zegarra, Silvio Oswaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTWilliam_Tesis_bachiller_2019.pdf.txtWilliam_Tesis_bachiller_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101628https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0915b076-5d75-4cce-b78f-a32a37e2e5a9/downloadce2b82280d104e2e0939f99b0d96c9abMD55THUMBNAILWilliam_Tesis_bachiller_2019.pdf.jpgWilliam_Tesis_bachiller_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17425https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4ff4205d-74f2-4c84-810b-a30192373e06/download45b62e09ff30db595ac029d2d7cea4dcMD56ORIGINALWilliam_Tesis_bachiller_2019.pdfWilliam_Tesis_bachiller_2019.pdfapplication/pdf1406175https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1b9ec863-dae3-4fcf-8889-2f2f7020e255/downloade75cf7afc3cc397a89acd5f73de6275bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/02695797-d634-49df-8343-ccde0f9e8761/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4159oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/41592024-10-01 23:09:37.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).