Medidas de protección y/o cautelares frente a las necesidades de la víctima de violencia familiar que se encuentran en situación de riesgo en la ciudad del Cusco periodo 2019
Descripción del Articulo
La violencia practicada hacia los grupos más vulnerables de la sociedad, como los menores de edad y mujeres, tuvo repercusión a nivel nacional, trayendo como efecto la implementación de programas y herramientas normativas que tienen como finalidad salvaguardar el bienestar general de los grupos ante...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4159 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4159 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia familiar Violencia psicológica Violencia física Medidas de protección Agresiones mutuas Condiciones sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La violencia practicada hacia los grupos más vulnerables de la sociedad, como los menores de edad y mujeres, tuvo repercusión a nivel nacional, trayendo como efecto la implementación de programas y herramientas normativas que tienen como finalidad salvaguardar el bienestar general de los grupos antes mencionados, sin embargo, pese a los grandes esfuerzos del Estado Peruano los indicadores de violencia hacia las mujeres y niños se duplicaron, generando mayor preocupación por la sociedad en general y de las entidades que tienen como propósito la defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad. Durante el paso de los años, en la sociedad peruana se generó cambios en políticas públicas a través de los gobiernos de turno, promoviendo sistemas normativos variados, sin embargo el problema de violencia contra los grupos en situación de vulnerabilidad se fue agravando como un cáncer en la sociedad; somos testigos indignados de cómo lleva consigo muertes y heridos insanables como parte de una sociedad “que no se cuida así misma, en el caso de los gobiernos que tuvieron en sus campañas lemas como “VASTA YA CON LA VIOLENCIA”, lamentablemente solo fueron promesas que tuvieron pocos efectos positivos en el tiempo ya que, actualmente el problema de violencia sigue cobrando sus víctimas, con herramientas poco eficaces e inadecuadas para coberturar las demandas de la sociedad actual y superar la violencia contra los grupos en situación de vulnerabilidad. La importancia de una herramienta legislativa efectiva que solucione el tema ahondado, sería una de las tantas estrategias que se pueden utilizar para generar alternativas de solución sostenibles en el tiempo, pero depende también de cómo se apliquen en una sociedad tan cambiante y violenta como la nuestra. Debemos considerar como antecedente, una de las soluciones fue la vigencia de la Ley 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar), que tuvo sus efectos en un determinado periodo, pero como cualquier herramienta legislativa, perdió su fuerza de aplicación en el tiempo, aun cuando sus modificatorias permitieron activar el objetivo principal que fue proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad antes mencionados y a los integrantes de la célula familiar; para poder salvaguardar a los integrantes de la familia contra las agresiones que ejercían sus propios miembros familiares, se implementaron medidas de protección y/o cautelares que surtieron efectos hasta el día de hoy, pero que, sin embargo, estas no son eficaces ya que su aplicación es taxativa más no efectiva, debido a la poco interés de los aperadores que aplican las herramientas antes indicadas, trayendo como consecuencia que los sujetos que pidieron defensa y protección de sus derechos al Estado siguen siendo perjudicados. Es por eso que, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer la efectividad de las medidas de protección y/o cautelares que emiten los órganos jurisdiccionales correspondientes ante las diferentes necesidades de las víctimas. El presente trabajo tiene como principal estructura: un marco introductorio, desarrollo del problema, planteamiento de objetivos, contrastación de las hipótesis planteadas, para finalmente abordar las conclusiones y sugerencias respectivas de la investigación abordada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).