Hibridación programática en la arquitectura y su aplicación en edificios culturales: espacio público - biblioteca en el distrito de Wanchaq - Cusco

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en una investigación aplicada sobre hibridación programática en edificios culturales que tiene la finalidad de mejorar la relación entre la ciudad y los espacios públicos, esta tipología posibilita la incorporación de un programa que nos ayude a vincularnos con el espacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Torre, Maricielo Claudia, Ríos Antonio, Freddy Fabricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hibridación programática
Biblioteca
Edificio cultural
Espacio público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La presente tesis consiste en una investigación aplicada sobre hibridación programática en edificios culturales que tiene la finalidad de mejorar la relación entre la ciudad y los espacios públicos, esta tipología posibilita la incorporación de un programa que nos ayude a vincularnos con el espacio público y las demandas de la ciudad, al mismo tiempo permite una gran flexibilidad espacial lo cual es idóneo para el proyecto. El terreno se encuentra ubicado en Urb. Parque industrial 2da etapa, Av. República del Perú Mz. J, Lote 01 s/n, local ex PRONAA. Para el emplazamiento de la propuesta se tomó cuenta las condiciones contextuales, climáticas y recomendaciones brindadas de directrices y normas aplicadas a bibliotecas públicas y edificios culturales; paralelamente se desarrolla un análisis de referentes arquitectónicos internacionales relacionados a los intereses del presente trabajo de investigación. Actualmente la biblioteca municipal de Wanchaq no cuenta con la infraestructura adecuada para desarrollar las actividades que requieren los usuarios, por tanto, se plantea la reubicación y mejora del servicio que brinda un edificio cultural. Para comenzar a desarrollar un proyecto de esta tipología, se hace una formulación de la problemática de la zona, destacando la poca relación social entre los diferentes tipos de población, así como la proporción elevada de usos industriales y comerciales, dejando de lado los edificios culturales. Para mitigar esta problemática; se diseña una biblioteca que cuente con ambientes flexibles y espacios públicos que permitirán conectar el proyecto con el contexto inmediato. La biblioteca pretende no solo ofrecer un espacio de albergue de libros, debe ser un equipamiento accesible que posibilite el intercambio de conocimientos entre los diferentes usuarios, potencializando el espacio público como nexo entre la comunidad y la arquitectura. Finalmente, el proyecto Biblioteca Pública de Wanchaq ideado como edificio hibrido es el más conveniente para solucionar la problemática y deficiencia actual, ya que contiene una serie de programas que admiten el desarrollo de actividades en un horario corrido, lo que activará la zona durante las horas del día y de la noche, brindando a la ciudad de un espacio que satisfaga sus necesidades recreativas, culturales y educativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).