Factores de riesgo materno para recién nacido pequeño para la edad gestacional a término, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2020-2022.

Descripción del Articulo

INTRODUCCION: El periodo neonatal condiciona a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad que el resto de la niñez e infancia juntas. Por lo tanto, es importante identificar poblaciones de recién nacidos con alto riesgo de resultados adversos. Para este objetivo es necesario conocer el peso al nacer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Patiño Molina, Janet, Taco Huallpa, Nora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5917
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edad gestacional
Factores de riesgo maternos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:INTRODUCCION: El periodo neonatal condiciona a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad que el resto de la niñez e infancia juntas. Por lo tanto, es importante identificar poblaciones de recién nacidos con alto riesgo de resultados adversos. Para este objetivo es necesario conocer el peso al nacer, así como la edad gestacional con los cuales podremos definir si un neonato es considerado AEG (Adecuado para edad gestacional) o PEG (<P10 del peso al nacer) el cual muestra una mayor frecuencia de morbilidad y mortalidad neonatal. En este trabajo se dará énfasis a los factores maternos, porque estos en su gran mayoría son modificables y serán utilizados para la prevención de dicha patología. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo materno para recién nacido pequeño para la edad gestacional a término, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2020-2022. MATERIALES Y METODOS: La presente investigación es un estudio analítico de tipo caso – control, la población estuvo comprendida por 85 historias clínicas maternas cuyo producto fue pequeño para la edad gestacional (caso) y 170 historias clínicas maternas cuyo producto fue adecuado para la edad gestacional (control) del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, en el periodo del 2020-2022. RESULTADOS: Como resultados se halló que los factores maternos clínicos en el grupo de los casos la mayoría de pacientes no presentaron un trastorno hipertensivo (78.8%), al igual que los controles con un (90.6%). Con respecto a la infección urinaria en el grupo de los casos fue más frecuente la presencia de este con un 51.8%, en comparación de los controles donde se observa la ausencia de infección con 65.9%. Se encontró también como factor de riesgo para PEG el tener baja ganancia de peso (OR=6.76, IC 95% [3.37-13.5]; p=0.000). Se observa que en las madres con recién nacidos PEG el grupo de las multíparas fue de 1.17 veces mayor con respecto a las primíparas (OR=1.17, IC95%:0.67-2.04), sin embargo, no es estadísticamente significativo. Con respecto al IMC pregestacional el sobrepeso y obesidad fueron factores de riesgo, estadísticamente significativos (p=0.001). Respecto a la edad, el grupo de madres de ≥35 años representa un factor de riesgo que fue estadísticamente significativo (p=0.003). El nivel educativo primaria y secundaria (p=0.004) fueron estadísticamente significativos, siendo así un factor de riesgo, las madres que estudiaron hasta el nivel primario y secundario representan 2.20 veces mayor riesgo al de una madre con mayor nivel educativo superior (OR=2.20, IC95%:1.26-3.82) para un PEG. De la misma forma se encontró como factor de riesgo para PEG el ser divorciada, separada y soltera (OR=1.96, IC95%:0.37-1.74). En cuanto a la procedencia, las madres de la zona rural (provincia) fue de 1.48 veces mayor con respecto a las que procedían de la zona urbana (OR=1.48, IC95%:0.73-2.98), este resultado no fue estadísticamente significativo (p=0.277). CONCLUSIÓNES: Respecto a los factores maternos clínicos se identificaron: tener trastorno hipertensivo, infección urinaria, diabetes gestacional, anemia en el embarazo, baja ganancia de peso como factores de riesgo para el nacimiento de un PEG. En relación los factores maternos obstétricos se demostraron que tener sobrepeso - obesidad, y ser ≥35 años son factores de riesgo para tener un recién nacido PEG. En tanto los factores maternos sociales, son factores de riesgo tener nivel educativo primario y secundario, ser divorciada, separada y soltera, y proceder de zona rural, para el nacimiento de un PEG.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).