Incidencia de los factores socio-económicos en la demanda de energía eléctrica en el área rural del Perú, 2016-2020.
Descripción del Articulo
El área rural del Perú históricamente ha sufrido de grandes disparidades en indicadores clave de desarrollo tales como el nivel de ingresos, la pobreza, los años de educación y la demanda de energía eléctrica. La presente investigación tiene el objetivo de establecer la incidencia de los factores so...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5471 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5471 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía eléctrica Area rural Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El área rural del Perú históricamente ha sufrido de grandes disparidades en indicadores clave de desarrollo tales como el nivel de ingresos, la pobreza, los años de educación y la demanda de energía eléctrica. La presente investigación tiene el objetivo de establecer la incidencia de los factores socio-económicos en la demanda de energía eléctrica en el área rural del Perú durante el período 2016-2020. Para ello, se utilizan datos de la Encuesta Residencial de Consumo y Usos de Energía (ERCUE) realizada por Osinergmin. La investigación es de tipo aplicado, no experimental, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo- correlacional. Los principales hallazgos cuantitativos encuentran que los precios de energía eléctrica, el desempleo, los ingresos y la educación afectan de manera significativa en la demanda de energía eléctrica en el área rural del Perú durante el período 2016-2020. Se ha identificado que un incremento de un sol en el precio de la electricidad por kilowatt genera una reducción en la demanda de energía eléctrica en 0.17 kwh al mes. Asimismo, cuando el ingreso mensual se incrementa en 100 soles, la demanda de electricidad se incrementa en 1 kwh/mes y cuando una persona aprueba un nivel de educación (i.e. de primaria a secundaria), la demanda de electricidad se incrementa en 3.14 kwh/mes. Los resultados son consistentes con la literatura económica que sugiere que mayor demanda de energía eléctrica puede mejorar la calidad de vida de la población en dimensiones tanto económicas como sociales, asimismo, se encuentra una pendiente de demanda negativa, en línea con el modelo canónico de demanda en la teoría microeconómica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).