Cuidado humanizado en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco – 2023

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Cuidado humanizado en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco – 2023”, tuvo como objetivo determinar el cuidado humanizado en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco-2023. En cuanto a la meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cajusol Escobar, Rut Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6503
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de enfermería
Trato humano
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación titulada “Cuidado humanizado en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco – 2023”, tuvo como objetivo determinar el cuidado humanizado en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco-2023. En cuanto a la metodología la investigación fue de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fueron 76 profesionales de enfermería del mencionado hospital, seleccionados mediante criterios de inclusión específicos. La técnica fue la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Los resultados mostraron que 76% fueron de sexo femenino y 24% de sexo masculino; 42% tenía más de 41 años, 39.5% entre 31 y 40 años, y 18% entre 20 y 30 años; 36.8% estaba casado y 5,3% es viudo; 68,4% proviene de Cusco y 3,9% de Anta; 51,3% cuenta con segunda especialidad y 14,5% doctorado; 61,8% es nombrado y 38,2% es contratado; 39.5% trabaja en el hospital entre 5 y 7 años, y el 30.3% trabaja más de 7 años; el 43,4% ha realizado cursos sobre el cuidado humanizado y 23.7% no cuenta con capacitación. Con respecto a la dimensión Interacción enfermera-paciente, 46,1% la considera de nivel medio, un 48,7% la evalúa como alta y solo un 5,3% como baja. En la dimensión Relación de cuidado transpersonal, 59,2% la califica como media y 40,8% como alta. En cuanto a la dimensión Momento de cuidado, 56,6% lo considera medio, 36,8% alto y 6,6% bajo. En la dimensión Campo fenomenológico, 76,3% la valora como media y 23,7% como alta. En conclusión, en lo que concierne a la variable de Cuidado humanizado, 66% de los participantes lo califica como medio y 34% como alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).