Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación es determinar la densidad ósea del hueso maxilar y mandibular con Unidades Hounsfield en tomografías Cone Beam del centro Radiológico Explora. El estudio fue descriptivo, de tipo retrospectivo, de corte trasversal, el diseño fue observacional no experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sosa Suarez, Brenda Samantha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad ósea
Unidades Hounsfield
Tomografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
id UACI_22174b675d6699336cb7c1c0b4e37091
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3894
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019
title Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019
spellingShingle Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019
Sosa Suarez, Brenda Samantha
Densidad ósea
Unidades Hounsfield
Tomografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
title_short Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019
title_full Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019
title_fullStr Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019
title_full_unstemmed Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019
title_sort Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019
author Sosa Suarez, Brenda Samantha
author_facet Sosa Suarez, Brenda Samantha
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Herrera Menéndez, César Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Sosa Suarez, Brenda Samantha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Densidad ósea
Unidades Hounsfield
Tomografía
topic Densidad ósea
Unidades Hounsfield
Tomografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
description El propósito de la presente investigación es determinar la densidad ósea del hueso maxilar y mandibular con Unidades Hounsfield en tomografías Cone Beam del centro Radiológico Explora. El estudio fue descriptivo, de tipo retrospectivo, de corte trasversal, el diseño fue observacional no experimental con enfoque cuantitativo, el muestreo fue probabilístico, la muestra se seleccionó de acuerdo a los criterios de exclusión e inclusión y estuvo conformado por 233 tomografías de la base de datos del Centro Radiológico Explora. La evaluación se realizó en base a una ficha de recolección de datos y la clasificación de densidad de Mitch para lo cual se realizaron las mediciones de densidad en las zonas establecidas en cada tomografía. Como resultado se obtuvo que la densidad más frecuente en la zona anterior del hueso maxilar obtuvo un rango de >850-1250 UH (D2:hueso cortical de denso a porosa y trabéculas finas) y en la zona posterior de >150-350 UH (D4:hueso trabecular fino con poca densidad sin hueso crestal denso), en la zona anterior del hueso mandibular se obtuvo un rango de >850-1250 UH (D2:hueso cortical de denso a porosa y trabéculas finas), en la zona posterior >350-850 UH (D3:hueso cortical poroso más fino en la cresta y hueso trabecular fino dentro del reborde), en cada de las zonas evaluadas se encontró que existe más frecuencia de desdentados en las mujeres más que en varones; en cuanto a edad el grupo etario más representativo de la muestra en el hueso maxilar fue el de adulto (30-59 años) y en el hueso mandibular en zona posterior el de adulto y en zona anterior de adulto mayor (>60 años) Concluyéndose así que el en la zona anterior del hueso maxilar y mandibular tienen la más alta densidad comparado con la zona posterior de los mismos que poseen una densidad menor y en cuanto a la relación entre densidad y el sexo existe solo con mujeres; en cuanto a densidad y edad se obtuvo que existe una baja relación solo en la zona anterior del maxilar y posterior del mandibular.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-14T21:03:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-14T21:03:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3894
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3894
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5911dd7e-7469-4a3e-bff7-937a737087a0/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a466f2d5-59c2-4088-b4ba-53a5602d4354/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d63d8345-4914-4d5a-8b1f-194e11b8be06/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/74c8d33a-896d-4775-9218-0fc2e103c40a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed100b6dc7029e4c59ec88459398de20
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f608c787ad397a56a224903655b444fb
7f61a0007e0be6c0a4fa2cec19e41187
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610964158349312
spelling Herrera Menéndez, César Enrique7c020665-e6fd-482d-b096-4f74dd6b4407Sosa Suarez, Brenda Samantha2021-06-14T21:03:22Z2021-06-14T21:03:22Z2021-03-18https://hdl.handle.net/20.500.12557/3894El propósito de la presente investigación es determinar la densidad ósea del hueso maxilar y mandibular con Unidades Hounsfield en tomografías Cone Beam del centro Radiológico Explora. El estudio fue descriptivo, de tipo retrospectivo, de corte trasversal, el diseño fue observacional no experimental con enfoque cuantitativo, el muestreo fue probabilístico, la muestra se seleccionó de acuerdo a los criterios de exclusión e inclusión y estuvo conformado por 233 tomografías de la base de datos del Centro Radiológico Explora. La evaluación se realizó en base a una ficha de recolección de datos y la clasificación de densidad de Mitch para lo cual se realizaron las mediciones de densidad en las zonas establecidas en cada tomografía. Como resultado se obtuvo que la densidad más frecuente en la zona anterior del hueso maxilar obtuvo un rango de >850-1250 UH (D2:hueso cortical de denso a porosa y trabéculas finas) y en la zona posterior de >150-350 UH (D4:hueso trabecular fino con poca densidad sin hueso crestal denso), en la zona anterior del hueso mandibular se obtuvo un rango de >850-1250 UH (D2:hueso cortical de denso a porosa y trabéculas finas), en la zona posterior >350-850 UH (D3:hueso cortical poroso más fino en la cresta y hueso trabecular fino dentro del reborde), en cada de las zonas evaluadas se encontró que existe más frecuencia de desdentados en las mujeres más que en varones; en cuanto a edad el grupo etario más representativo de la muestra en el hueso maxilar fue el de adulto (30-59 años) y en el hueso mandibular en zona posterior el de adulto y en zona anterior de adulto mayor (>60 años) Concluyéndose así que el en la zona anterior del hueso maxilar y mandibular tienen la más alta densidad comparado con la zona posterior de los mismos que poseen una densidad menor y en cuanto a la relación entre densidad y el sexo existe solo con mujeres; en cuanto a densidad y edad se obtuvo que existe una baja relación solo en la zona anterior del maxilar y posterior del mandibular.The purpose of the present research is to determine the maxillary and mandible bone density employing Hounsfield Units coming from Cone Beam TC Scans were taken in “Explora Radiological Center”. This study was descriptive, retrospective, crosssectional, the design was observational non-experimental applying a qualitative approach, the sampling was probabilistic, the sample was chosen according to the research’s inclusion and exclusion criteria and was composed by 233 TC Scans. The evaluation was made upon a data collection sheet based on Mitch’s Bone Density Classification; thus, measurements were taken in teethless oral locations (maxillary front; maxillary rear; mandible front; mandible rear). As result, it was noticed that the most frequent bone density values in the maxillary front were between 850 – 1250 HU (D2: dense or porous cortical bone and fine trabeculae); in the maxillary rear were between 150 – 350 HU (D4: fine low density trabeculae and no dense crest bone); in the mandible front were between 850 . 1250 HU (D2: dense or porous cortical bone and fine trabeculae); and in the mandible rear were between 350 – 850 HU (D3: porous cortical bone finer near the crests and fine trabeculae inside the flange). Also, it was found that there were more teethless areas in women that men; in regard to age, teethless maxillary areas were more common amongst 30 to 59 years old adults, teethless mandible areas were more common amongst adults older than 60 years old. In conclusion, front maxillary and mandible areas have higher densities compared to rear areas. Likewise, the statistical analysis showed that there is a relation between sex and bone density in front mandible TC Scans, and between age and bone density in front maxillary and rear mandible areas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACDensidad óseaUnidades HounsfieldTomografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01Evaluación de la densidad ósea maxilar y mandibular con unidades hounsfield en tomografías Cone Beam del Centro Radiológico Explora Cusco 2018-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujana DentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEstomatología2937745576347425911016Herrera Osorio, Alhi JordanGamero Huarcaya, Valery KimiyoMendoza Antezana, Maria SoledadQuispe Chauca, Jorge Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBrenda_Tesis_bachiller_2021.pdfBrenda_Tesis_bachiller_2021.pdfapplication/pdf4215699https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5911dd7e-7469-4a3e-bff7-937a737087a0/downloaded100b6dc7029e4c59ec88459398de20MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a466f2d5-59c2-4088-b4ba-53a5602d4354/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBrenda_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtBrenda_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8106758https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d63d8345-4914-4d5a-8b1f-194e11b8be06/downloadf608c787ad397a56a224903655b444fbMD59THUMBNAILBrenda_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgBrenda_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19323https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/74c8d33a-896d-4775-9218-0fc2e103c40a/download7f61a0007e0be6c0a4fa2cec19e41187MD51020.500.12557/3894oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/38942024-10-01 22:47:22.57https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.089325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).