Análisis del patrimonio cultural inmaterial del folklore sikuri como recurso turístico en la ciudad del Cusco 2020
Descripción del Articulo
El sikuri es polisémico ya que tiene varios significados como siku viene hacer el instrumento, sikuri viene hacer el ejecutante y sikuris viene hacer el conjunto de personas que lo ejecutan esta es una práctica ancestral colectiva desde tiempos pre-inkas como es Caral, Chincha, Mochica, Nazca entre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4540 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4540 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Patrimonio Cultural Inmaterial Folklore Sikuri Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00 |
| Sumario: | El sikuri es polisémico ya que tiene varios significados como siku viene hacer el instrumento, sikuri viene hacer el ejecutante y sikuris viene hacer el conjunto de personas que lo ejecutan esta es una práctica ancestral colectiva desde tiempos pre-inkas como es Caral, Chincha, Mochica, Nazca entre otros, ellos ritualizaron el siku como parte de su vida diaria. El problema principal es la falta de conocimiento e identidad cultural del patrimonio cultural inmaterial del sikuri dentro de la población del cusco. Se tiene como objetivo principal describir el Patrimonio Cultural Inmaterial del folklore sikuri como recurso turístico en la ciudad del Cusco. La metodología a utilizar es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental donde se encuestó a 70 colaboradores se pudo ver en los resultados que la población desconoce del sikuri, su origen y de donde proviene de seguir así esta práctica del sikuri se vería extinta al pasar de los años. Se concluyó que el Patrimonio Cultural Inmaterial del folklore sikuri como recurso turístico, es accesible para el desarrollo del turismo, conjeturando que genera ingresos, es una nueva modalidad de experiencia ancestral esotérica, para aquel que sea participe de estas escenificaciones, reviva la identidad cultural por nuestra cultura, evitando que el folklore sikuri con un valor, antropológico, arqueológico y musical que posee, pase desapercibido a través del tiempo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).