Niveles de actividad física en estudiantes de medicina humana de una universidad particular en Cusco, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo. Identificar los niveles de actividad física en los estudiantes de Medicina Humana de una Universidad Particular en Cusco, 2023, además de ver si existe relación con el género y año académico. También identificar la presencia de sedentarismo y su relación con el género y año académico. Mate...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6127 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6127 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad física Sedentarismo Estudiante de medicina humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo. Identificar los niveles de actividad física en los estudiantes de Medicina Humana de una Universidad Particular en Cusco, 2023, además de ver si existe relación con el género y año académico. También identificar la presencia de sedentarismo y su relación con el género y año académico. Materiales y Métodos. Estudio de tipo Descriptivo – Transversal. Se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física Versión Corta (IPAQ) a 300 estudiantes de la Carrera Profesional de Medicina Humana de una Universidad Particular en Cusco, durante el periodo Agosto – Diciembre 2023, para recolectar información sobre el tiempo que dedican a la realización de Actividad Física según nivel de intensidad y el tiempo que dedican al sedentarismo. Resultados. El 76.6% de estudiantes de Medicina Humana realiza actividad física, el 43.3% en un nivel moderado, y el nivel de actividad física alto en un 33.3%. Además, el 23.3% no realiza actividad física o no realiza la suficiente. No se evidenció diferencias en la práctica de Actividad Física según género (p = 0.147) o año de estudios (p = 0.864). Por otro lado, se observó que el 78.7% de estudiantes presenta sedentarismo, siendo en mayor proporción en el género femenino con un 80.6%, versus 76.0% en el género masculino; en cuanto al año académico se evidencia mayor prevalencia en los estudiantes del 5to año con 86.0% y en menor proporción en los estudiantes de sexto año con 68.0%. No se ha evidenciado diferencia estadísticamente significativa en cuanto al sedentarismo según género (p = 0.341) o año académico (p = 0.318). Conclusiones. Más del 76% de estudiantes de medicina humana de una universidad particular en Cusco, Perú realiza actividad física en niveles moderado y/o alto sin diferencia por género o año académico. Además, el 23.3% realiza actividad física en un nivel bajo o no realiza actividad física. El sedentarismo está presente en el 78.7% de los estudiantes, sin diferencia por género o año académico. Finalmente, se evidencia que existe sedentarismo en todos los niveles de actividad física sin importar la cantidad de actividad que realizan. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).