El estado de ebriedad del agente como circunstancia agravante en la comisión de los delitos sexuales
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo general determinar cuáles son los fundamentos jurídicos para una interpretación adecuada del Estado de Ebriedad del agente como circunstancia agravante en la comisión de los Delitos Sexuales, por lo que se postuló como hipótesis general que los fundamentos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6388 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6388 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho penal de acto Principio de culpabilidad Estado de ebriedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo general determinar cuáles son los fundamentos jurídicos para una interpretación adecuada del Estado de Ebriedad del agente como circunstancia agravante en la comisión de los Delitos Sexuales, por lo que se postuló como hipótesis general que los fundamentos para entender a la ebriedad del agente como circunstancia agravante en la comisión de Delitos contra la Libertad Sexual, surgen primero de la interpretación y solución que nos sugiere la denominada doctrina actio libera in causa, que fundamenta la agravación de la pena en la premeditación que surge del delincuente en un momento consciente antes de la comisión del ilícito penal en estado de inimputabilidad por ebriedad. Y, segundo, con la interpretación a que nos conduce el método Widmark, esto es, partiendo del nivel o grado de alcoholemia en que se encuentre el agresor sexual, lo que permite evaluar los estados o características presentes en la conducta de la persona y que justifican una mayor peligrosidad en su conducta ilícita. Dentro del marco teórico se desarrolló y analizó las teorías referidas a la Ciencia del Derecho Penal, el Derecho Penal de autor y de acto, el Principio de Culpabilidad, la doctrina de la actio libera in causa, el método Widmark, las circunstancias agravantes y el delito de Violación Sexual. La investigación fue cualitativa, la discusión de los resultados se realizó a través de la argumentación jurídica en base a datos teóricos, facticos y jurisprudenciales. La hipótesis de trabajo fue validada y la conclusión principal fue que la agravante por el Estado de Ebriedad del agente, regulada en los delitos contra la Libertad Sexual, que surge del postulado “superior a 0.5 g/l”, se fundamenta en la mayor peligrosidad que puede generar la conducta del agente al ser esta última premeditada. Siendo importante para un análisis correcto recurrir a la doctrina de la actio libera in causa, aplicada de forma restrictiva y exclusiva a supuestos de inimputabilidad disminuida o incompleta, tomando en cuenta, en cada caso, los estados o circunstancias que proporciona la Tabla de Alcoholemia (a través del método Widmark), la capacidad de exigibilidad en la conducta desplegada y el análisis conjunto de la circunstancia agravante con cada elemento que integran el tipo penal de violación sexual. Para terminar, (sobre la base de los resultados y discusión en la investigación) realizamos una propuesta de modificatoria legislativa con el objeto de reestructurar el tipo penal que agrava el artículo 170 del Código Penal, a fin de mejorar su estructura típica y superar el problema interpretativo evidenciado en la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).